MANIPULACION DE PLAGUICIDAS

Blog de Josep Serrano Albir

Archive for the ‘Videos’ Category

Reportaje de Punt 2 sobre el Picudo Rojo–(Valenciano)

Posted by Josep en 2 julio 2011

Reportaje de Punt 2 sobre el Picudo Rojo–(En valenciano)

Posted in Picudo rojo, Videos | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Un caracol Gigante africano amenaza la biodiversidad andaluza

Posted by Josep en 18 enero 2011

El caracol gigante africano (Achatina fulica), una especie exótica africana que se considera una amenaza a la biodiversidad andaluza.

La Consejería andaluza de Medio Ambiente ha intensificado las labores de información sobre la extensión en Andalucía del caracol gigante africano (Achatina fulica), una especie exótica africana que se considera una amenaza a la biodiversidad andaluza.

El Programa para el Control de Especies Exóticas Invasoras de Andalucía ha comenzado a recopilar información para evaluar los posibles impactos que podría originar el asentamiento de esta especie en territorio andaluz, que ya ha sido catalogada como una de las 100 especies más invasoras por el Grupo Especializado en Especies Invasoras (ISSG) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Fuentes de la Consejería andaluza de Medio Ambiente han advertido de que, además de su daño ecológico, este caracol cobija nematodos, parásitos que se alojan en tejidos fibromusculares y secreciones de moco del animal que pueden causar diversas afecciones como meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal en humanos.

"Por todo ello es preciso evitar tanto su manipulación como su consumo, y por supuesto, su liberación al medio", han advertido desde dicho departamento.

Este caracol puede superar los 200 gramos de peso y alcanzar los 30 centímetros de longitud en su estado adulto.

Su concha es de forma cónica marrón o moteada, difiriendo levemente de los ejemplares juveniles, que presentan un color más claro y bandas amarillentas.

La elevada tasa de reproducción de este caracol (pueden poner más de 1.000 huevos en sus 5 ó 6 años de vida media), su amplio registro de alimentación (desde plantas hasta heces) o su alta resistencia hacen que se le considere como plaga de cultivos en Estados Unidos y Australia.

En áreas en las que se ha naturalizado, como algunas zonas de Brasil, se ha demostrado que puede llegar a depredar a poblaciones de moluscos autóctonos.

 

Agencia EFE.

Posted in Enfermedades, Nematodos, Noticias, Videos | Etiquetado: , , , | 1 Comment »

Avances científicos contra la Varroa

Posted by Josep en 23 diciembre 2010

Científicos en el Reino Unido develaron un nuevo tipo de plaguicida para eliminar una especie de parásito que ha diezmado las colonias de abejas en el mundo.

 

Los investigadores de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, afirman que el fármaco genético actúa sobre el sistema inmune del ácaro destructor varroa, engañándolo para que se autoelimine sin dañar el organismo de las abejas.

El plaguicida podría renovar la batalla contra el ácaro responsable de reducir la población apícola, situación que afecta la polinización de las plantas en el mundo.

 

Varroa:

(Varroa destructor) es un ácaro con el cuerpo dividido en dos regiones o tagmas: gnatosoma e idiosoma. El gnatosoma se localiza antero-ventralmente y está formado por las piezas bucales: 2 pedipalpos sensoriales y 2 quelíceros. Los quelíceros de las hembras tiene su parte distal (segmento 3º) móvil y provista de dos pequeños dientes, en el caso de los machos este tercer segmento está modificado en una estructura con forma de cánula, que utiliza para transferir los espermatozoides a la genitalia de la hembra.

El idiosoma incluye los escudos dorsal y ventrales, además está provisto de cuatro pares de patas terminadas en unas estructuras que facilitan su adherencia al hospedador. Esta especie tiene un claro dimorfismo sexual: (I) las hembras cuentan con un cuerpo elipsoidal de color castaño, deprimido dorso-ventralmente y con un diámetro mayor de 1,5 ± 0,036 mm. (II) Los machos son de menor tamaño que las hembras, su morfología es periforme y con el cuerpo de color amarillo claro. Los machos mueren cuando la celdilla de cría es desoperculada y nace la abeja adulta.

El cuerpo, incluyendo las patas y piezas bucales, está recubierto de diferentes tipos de "pelos", algunos de ellos de tipo sensorial; suelen ser mecano o quimiorreceptores. Además el primer par de patas (patas frontales) no las suelen usar para moverse, frecuentemente están elevadas y cuentan con diferentes tipos de receptores. Realmente son estructuras de similar función a las antenas de los insectos. En estas patas se localizan sensilas olfatorias y gustativas, además cuentan con receptores de humedad y temperatura.

 

varroa sobre larva  

Varroosis (varroasis). Tanto apicultores como científicos coinciden en afirmar que actualmente la varroosis es el principal problema al que se enfrenta la apicultura occidental. El parásito está presente en la mayoría de los países en los que se practica la apicultura utilizando la especie Apis mellifera.

Esta enfermedad es una parasitosis externa producida por el ácaro Varroa destructor (hasta el año 2000 se utilizó el nombre de Varroa jacobsoni), ectoparásito que se alimenta de la hemolinfa de las abejas adultas y de la cría. Fue descubierto en Java en 1904 por A. C. Oudemans y originariamente atacaba la cría de zánganos de Apis cerana, pero en los años 40 ó 50 entró en contacto con A. mellifera y pasó a ella como huésped. En su dispersión por el planeta alcanzó Japón y China en los años 1950 y 1960, llegó a Europa a finales de los años 60 o principios de los 70 del siglo XX y a Norte América en los años 80 del mismo siglo. Este ácaro entró en España en el año 1985.

 

Cuando el grado de infestación es bajo resulta difícil percibir los parásitos sobre las abejas. El diagnóstico se puede realizar introduciendo una muestra de abejas en un bote conteniendo agua templada con un 1 % de jabón líquido, se agita el bote durante unos minutos, las varroas se desprenden de los animales y pueden observarse en el fondo del recipiente. Se considera que el grado de parasitación es leve cuando la tasa de infestación es inferior al 5%. Con una tasa de infestación de entre 5-10% la colonia está seriamente afectada aunque no observemos una sintomatología preocupante. Con una tasa de entre un 10 y un 20% son evidentes alteraciones morfológicas en los animales y si la tasa es superior al 20% la viabilidad de la colonia se encuentra bastante cuestionada. Si la tasa de infestación es superior al 30% podemos considerar la colonia como perdida.

varroa

El tratamiento con un producto sistémico que contenga un acaricida se debe realizar cuando no hay cría en la colmena. Uno de los más utilizados es el piretroide tau-fluvalinato (Apistan®, Klartan® o Mavrik®), es muy importante recordar que solamente el Apistan® está registrado para uso apícola. La flumetrina es una piretrina similar al tau-fluvalinato que se comercializa con el nombre comercial de Bayvarol©. El problema actual con estos y otros principios activos es la aparición de poblaciones de ácaros resistentes, de hecho los primeros datos de resistencia al fluvalinato son de hace 15 años.

Otro acaricida utilizado es una formamida denominada amitraz (uno de los tratamientos autorizados en apicultura recibe el nombre de Apivar®), pero como en el caso del tau-fluvalinato están apareciendo resistencias al principio activo, además y para complicar algo más el panorama se está cuestionando su toxicidad para el hombre. El cumafós es un compuesto organofosforado (Checkmite©, Asuntol©, Perizin©) que también se está empleando como un eficaz acaricida, aunque como en los casos anteriores también se han descrito resistencias.

La normativa vigente (Real Decreto 608/2006) obliga a realizar al menos un tratamiento preventivo a finales de verano o comienzos del otoño (septiembre-noviembre). También es muy importante tener en cuenta que el incremento de la resistencia a los acaricidas descritos obliga a realizar rotaciones en su uso. El uso reiterativo del mismo producto (principio activo) sólo ayuda a incrementar la resistencia de varroa, es mucho más recomendable cambiar de molécula cuando falla un tratamiento.

Visto que los productos acaricidas no son la panacea, hay que buscar la máxima efectividad de los tratamientos. Para conseguir este propósito tenemos que seguir las siguientes recomendaciones:
1. Todos los apicultores de una zona deben de aplicar los tratamientos simultáneamente.
2. Intentar usar más de un principio activo de forma alternativa. Si se realizan dos tratamientos anuales recomendamos no usar en los dos la misma sustancia, además nunca se deben de aplicar dos principios activos de forma simultánea.
3. Si un tratamiento no es eficaz nunca se debe de repetir con la misma sustancia, ni con una dosis mayor, ni con mayor frecuencia.
4. No dejar nunca que un determinado producto permanezca de forma indefinida en la colmena, es la mejor opción que podemos seguir si queremos que aparezcan de forma muy rápida varroas resistentes.

Como alternativa a los tratamientos tradicionales y a la aparición de resistencias se está recurriendo al uso de diferentes productos denominados "alternativos" o "naturales", o bien aplicar diferentes medidas de manejo. Los compuestos naturales de mayor eficacia son: ácido fórmico, ácido láctico, ácido oxálico y timol. Las ventaja de estos productos son: (I) tienen una eficacia suficiente contra varroa, (II) un bajo riesgo de residuos o de contaminación de los productos apícolas y (III) baja probabilidad de aparición de resistencias después de tratamientos repetidos. Pero no todo son ventajas, también hay inconvenientes: (I) aunque existen diferentes presentaciones, la forma de aplicación tiene un gran efecto en el resultado final obtenido, (II) los límites entre dosis eficaz y toxicidad para las abejas son muy estrechos, por este motivo hay que ser muy cuidadoso en la forma de uso. Un dato más, los ácidos láctico y oxálico se tienen que aplicar en colmenas sin cría.

De los productos naturales citados el timol es una de las opciones más recomendables. Para aplicarlo hay que cuidar la dosis y usar un sistema que permita una liberación progresiva del principio activo. Nosotros recomendamos para las colmenas tipo Layens, mezclar 1 g de aceite por cada 2,5 g de timol puro de la siguiente forma: calentar el aceite hasta 65º C, añadir el timol y remover hasta que se disuelva. A continuación se enfría la mezcla hasta los 40-45º C y en este momento se sumergen en la misma tiras de cartón durante varios minutos para que se impregnen de la mezcla. Posteriormente se dejan escurrir y se guardan en un envase hermético y en un lugar fresco.

La dosis máxima recomendada es de dos tiras por colmena que contenga un mínimo de 8 cuadros de abejas. Se repite un segundo tratamiento con un intervalo de 8-12 días y excepcionalmente puede darse un tercer tratamiento.

Después de realizar un tratamiento contra varroa, si se siguen observando abejas portando ácaros no significa necesariamente que fallara el tratamiento aplicado, debido a que la eficacia nunca alcanza el 98%. Hay que valorar como se realizó éste y observar la evolución de la colmena. Si aparece resistencia no se debe nunca tratar con el mismo producto, sino que hay que cambiarlo por otro alternativo. También pueden existir síntomas equívocos, por ejemplo, abejas con alas deformadas. En una colmena donde la cantidad de varroa no sea excesiva puede ser señal no de varroasis (nuestra suposición lógica), sino de virosis.

 

varroa

 

Una determinada colmena puede ser tolerante a varroa por una de las siguientes causas:+

1. Bajo nivel de reproducción del parásito.
a. Alta infertilidad o baja tasa reproductiva de varroa (número de descendientes viables en cada ciclo de cría).
b. El tiempo de operculación de las celdillas es más corto de lo habitual o bien varroa se reproduce muy tarde, por lo tanto las nuevas varroas mueren por inmadurez.
c. Las hembras de varroa realizan menos ciclos reproductivos de los habituales.

2. Alta mortandad de los parásitos.
a. Las abejas atacan a los parásitos situados sobre sus compañeras (comportamiento de "grooming" o acicalamiento).
b. Las abejas extraen un elevado porcentaje de la cría parasitada (comportamiento higiénico).
c. Las varroas tienen una alta tasa de mortalidad debido a algún factor ambiental, como por ejemplo, las altas temperaturas.

Posted in Noticias, Videos | Etiquetado: , | Leave a Comment »