Avisos VID y otros
Recuento de polillas: Baños-Elciego 02/07/2012 - 08/07/2012
02/07/2012 – 08/07/2012
Recuento 19 de junio
El consumo de agua semanal de remolacha ha sido: 33 mm en Llanada Alavesa, y 42 mm en Valles Alaveses. (El consumo suministrado incluye una estimación de la eficiencia del sistema de riego. Se supone riego por aspersión con una eficiencia del 80%).
Recomendaciones semanales de riego para el cultivo de la patata (05/07/2012), en las comarcas agrarias de Llanada, Montaña y Valles Alaveses.recomendación05juliopatata
Las condiciones meteorolígicas detectadas por la estación meteorológica de Arkaute han sido favorables para el desarrollo del mildiu en patata. Se recomienda proteger los cultivos que tengan un desarrollo importante y estén poco aireados. En el resto de estación no se detectan condiciones favorables para el desarrollo de esta enfermedad.
El consumo de agua semanal de remolacha ha sido: 36 mm en Llanada Alavesa, y 35 mm en Valles Alaveses.
Recomendaciones semanales de riego para el cultivo de la patata (28/06/2012), en las comarcas agrarias de Llanada, Montaña y Valles Alaveses. recomendación28juniopatata
jones international university livingston county news grand junction colorado north kansas city hospital east central community college
La Estacion Forestal de avisos de Neiker, implementa el servicio de avisos en este área , ofreciendo a partir de hoy los recuentos de escolitidos de los Territorios de Bizkaia y Gipuzkoa. Los recuentos ofrecidos en las tablas que se adjunta son el resultado de las capturas obtenidas en las trampas existentes en los diferentes parques. Los escolítidos son un grupo de coleópteros englobados en la subfamilia Scolytinae, incluida a su vez dentro de la familia Curculionidae (SuperfamiliaCurculionoidea). En Europa hay 81 especies sobre coníferas, de las que 47 pueden causar problemas económicos. Viven en el interior de los tejidos de la planta durante la totalidad de su ciclo vital excepto cortos periodos de tiempo de su estado de adulto y están considerados como una de las plagas de insectos más importantes que afectan, en algunos casos severamente, a los bosques de coníferas y secundariamente a frondosas de todo el mundo. Con este servicio y en colaboración con la Asociación de Forestalistas de Eskadi, se pretende facilitar al sector herramientas que le permitan actuar con mayor eficacia en la lucha y control de plagas y enfermedades.
Esquema morfológico general de un escolítido (Ej. Ips sexdentatus): 1 ) Cabeza; 2 ) Pronoto; 3 ) É litros; 4 ) Interestrías; 5 ) Estrías; 6) Declive elitral.
Mas informacion de escolítidos Recuento escolitidos
Recuendo de escolitidos en Gipuzkoa hasta el 6 de Junio
Recuento de escolítidos en bizkaia hasta 5 de junio
Recomendaciones semanales de riego para el cultivo de la patata (21/06/2012), en las comarcas agrarias de Llanada, Montaña y Valles Alaveses.recomendación21jun iopatata
El consumo de agua semanal de remolacha ha sido: 31 mm en Llanada Alavesa, y 30 mm en Valles Alaveses. (El consumo suministrado incluye una estimación de la eficiencia del sistema de riego. Se supone riego por aspersión con una eficiencia del 80%).
En las áreas del cultivo de Txakoli encontramos estos días temperaturas templadas (18-24ºC) que favorecen la evolución del mildiu, sobretodo después de las últimas precipitaciones. Estas condiciones no favorecen la evolución del oidio. El pronóstico meteorológico para estas zonas prevé lloviznas y cielos nubosos hasta el sábado, despejando posteriormente. Se recomienda mantener un alto nivel de vigilancia y tratar las parcelas sólo únicamente si es necesario, pues el tratamiento en este momento de plena floración podría ser contraproducente debido a la sensibilidad de las inflorescencias (futuro racimo).
Debido a la precipitación reciente, la infección en planta causada por el oidio remitirá hasta que la humedad relativa disminuya. Y debido a esta elevada humedad relativa como consecuencia de las recientes precipitaciones y las temperaturas templadas habituales de esta época del año, pueden aparecen manchas de mildiu, sobretodo en puntos de parcelas cercanas a ríos o regatos, en zonas bajas, y en áreas sombrías. Los pronósticos meteorológicos para los próximos días estiman cielos despejados o poco nubosos con temperaturas en aumento, lo que puede favorecer las condiciones climáticas para el desarrollo del oidio y disminuir las probabilidades de esporulación del mildiu. Se recomienda mantener un alto nivel de vigilancia y tratar las parcelas sólo únicamente si se observan síntomas de mildiu, pues el tratamiento en este momento de plena floración y cuajado podría ser contraproducente debido a la sensibilidad de las inflorescencias (futuro racimo).
- Nombre Técnico: Espejo
- Indicativo: 00034
- Estación Ficticia: No
- Observaciones: Control calefaccion EUITI y transformador el dia 30/03/2006 13:54:09
- Función Desde: 28/11/2008
- Propietario: S.V.M.
- Provincia: ARABA
- Municipio: ESPEJO
Fuente: Euskalmet: http://www.euskalmet.euskadi.net/s07-5853x/es/meteorologia/estacion.apl?e=5&campo=C034 [wp_geo_map]
Descripción de la plaga
Durante la semana pasada se ha detectado numerosos ataques en los olivares de la Rioja Alavesa causados por el insecto Othiorrhynchus cribicollis (fuente: Roberto Ruiz de Arkaute, comunicación personal). Se trata de un escarabajo de la familia de los curculiónidos (gorgojos), cuyos estadíos adultos se alimenta de las hojas del olivo, produciendo unos daños muy característicos en forma de escotaduras que pieden llegar al nervio . Es una plaga que hasta ahora se consideraba secundaria. En condiciones normales, con inviernos fríos, los adultos emergen a finales de primavera (Mayo y Junio). Probablemente este año debido al invierno suave que estamos pasando, la eclosión y emergencia de este insecto se haya adelantado. El escarabajo pone sus huevo en el suelo o en ramitas cercanas al suelo y las larvas se alimentan de las raices de distintas plantas herbáceas (Plantago, Medicago etc) e incluso de las raicillas del propio olivo, algo muy caracteristico del género Othiorrhyncus.
Daños
Las larvas se alimentan de raíces finas de plantas herbáceas y de algunas arbóreas. Pueden comer raicillas de olivo limitando su crecimiento pero no se sabe la repercusión económica, aunque se estima que el daño es pequeño.
Adultos
Se alimenta en el olivo, de hojas tiernas produciéndole unas escotaduras características que pueden llegar al nervio principal. Estas hojas son principalmente de varetas y chupones pero también pueden ser de ramas en producción. Pueden llegar a morder y tronchar los brotes. Afecta principalmente a los árboles en formación pero si hay grandes poblaciones, pueden producir daños apreciables en árboles en producción sobre todo en olivar joven e intensivo.
Recomendaciones
Se puede actuar contra los adultos en las dos salidas más importantes: Junio antes de refugiarse de las calores del verano o en Septiembre antes de la puesta. Se pueden determinar estos momentos por medio de refugios artificiales (ladrillos, placas) que se pongan en el suelo mullido, alrededor del tronco. La destrucción de varetas en Junio (desvaretado químico) pueden conducir a los adultos a comer de la copa.Descargar Ficha OTIORRINCO
Descripción de la plaga
Durante la semana pasada se ha detectado numerosos ataques en los olivares de la Rioja Alavesa causados por el insecto Othiorrhynchus cribicollis (fuente: Roberto Ruiz de Arkaute, comunicación personal). Se trata de un escarabajo de la familia de los curculiónidos (gorgojos), cuyos estadíos adultos se alimenta de las hojas del olivo, produciendo unos daños muy característicos en forma de escotaduras que pieden llegar al nervio . Es una plaga que hasta ahora se consideraba secundaria. En condiciones normales, con inviernos fríos, los adultos emergen a finales de primavera (Mayo y Junio). Probablemente este año debido al invierno suave que estamos pasando, la eclosión y emergencia de este insecto se haya adelantado. El escarabajo pone sus huevo en el suelo o en ramitas cercanas al suelo y las larvas se alimentan de las raices de distintas plantas herbáceas (Plantago, Medicago etc) e incluso de las raicillas del propio olivo, algo muy caracteristico del género Othiorrhyncus.
Daños
Las larvas se alimentan de raíces finas de plantas herbáceas y de algunas arbóreas. Pueden comer raicillas de olivo limitando su crecimiento pero no se sabe la repercusión económica, aunque se estima que el daño es pequeño.
Adultos
Se alimenta en el olivo, de hojas tiernas produciéndole unas escotaduras características que pueden llegar al nervio principal. Estas hojas son principalmente de varetas y chupones pero también pueden ser de ramas en producción. Pueden llegar a morder y tronchar los brotes. Afecta principalmente a los árboles en formación pero si hay grandes poblaciones, pueden producir daños apreciables en árboles en producción sobre todo en olivar joven e intensivo.
Recomendaciones
Se puede actuar contra los adultos en las dos salidas más importantes: Junio antes de refugiarse de las calores del verano o en Septiembre antes de la puesta. Se pueden determinar estos momentos por medio de refugios artificiales (ladrillos, placas) que se pongan en el suelo mullido, alrededor del tronco. La destrucción de varetas en Junio (desvaretado químico) pueden conducir a los adultos a comer de la copa.
Descargar Ficha OTIORRINCO
Es fundamental que los profesionales del agro se acerquen a los programas de experimentación de nuevas variedades de NEIKER-Tecnalia, amplio y variado, que trata de responder a las necesidades de competitividad de nuestros cultivos extensivos y a las exigencias de los agricultores. Este año podremos conocer con más detalle a través de esta jornada los resultados de los ensayos de variedades de cultivos de siembra otoñal (cereal, colza y leguminosas y que Neiker tiene en producción en los campos experimentales de Arkaute y Gauna. Lugar: La Capilla. NEIKER-Tecnalia Arkaute Día: 21 de Junio. Hora:9:30- 13:00 PROGRAMA INSCRIPCIONES
El consumo semanal de remolacha ha sido: 21mm
Recomendaciones semanales de riego para el cultivo de la patata (14/06/2012), en las comarcas agrarias de Llanada, Montaña y Valles Alaveses. recomendación14juniopatata
El consumo de agua semanal de remolacha ha sido: 21 mm en Llanada Alavesa, y 21 mm en Valles Alaveses. (El consumo suministrado incluye una estimación de la eficiencia del sistema de riego. Se supone riego por aspersión con una eficiencia del 80%).
El consumo de agua semanal de remolacha ha sido:25 mm en Llanada Alavesa, y 26 mm en Valles Alaveses. (El consumo suministrado incluye una estimación de la eficiencia del sistema de riego. Se supone riego por aspersión con una eficiencia del 80%).
Los datos registrados por una microestación meteorológica ayudan al estudio de la evaluación de riesgos de enfermedades en la vid y al seguimiento de los estados fenológicos de la misma, así como a conocer la población de polilla del racimo presente en la zona. Se registran los vuelos de la polilla del racimo, para conocer la evolución de su población durante toda la campaña en esta área, y para valorar la aplicación de tratamientos contra la misma.
- Cultivo sobre el que se ubica: viña
- Localización : Artomaña (Álava)
- Dispositivos: Estación meteorológica iMetos (Pessl Instruments), propiedad de la Diputación Foral de Álava – Arabako Foru Aldundia (DFA-AFA). Registra los parámetros de temperatura del aire y del suelo, humedad relativa, precipitación, radiación solar, humectancia en hoja y punto de rocío. Trampas para captura de polilla del racimo (Lobesia botrana) con feromona atrayente (Trècè, Kenogard).
[wp_geo_map]
Se da inicio a la campaña de recuento de pulgón en patata.
Referencia de los técnicos del plan sectorial de la remolacha: Para cualquier aclaración no dude en llamarnos: Mikel Alzola de Iburreta Tel.: 945 260533 (Ext.:120) / 688629821 e-mail: mikel.a@aga-scoop.netAna Ruiz de Azúa Tel.: 945 260533 (Ext.:120) / 688681575 e-mail: ana.r@aga-scoop.net Ana M Angulo Tel. 945 251748/616634760 e-mail:airaremol@ole.com
El exceso de abonado nitrogenado perjudica la rentabilidad, ajuste abonado de cobertera al análisis y recomendación. Consulte a su técnico.
Pulgón verde en Llanada Alavesa, vigile su remolacha, en caso necesario trate con productos recomendados. Dimetoato no eficaz. Consulte su técnico
Pulgón verde en Valles Alaveses, vigile su remolacha, en caso necesario trate con productos recomendados. Dimetoato no eficaz. Consulte su técnico
Ya han comenzado a detectarse individuos de polilla de la vid (Lobesia botrana) en las tr ampas de captura con feromona. Al igual que en campañas anteriores se publicará el dato de individuos capturados semanalmente.
El pino radiata del País Vasco es precisamente uno de los menos tolerantes a la falta de agua. El pino radiata es la especie arbórea por excelencia de los bosques del País vasco. Al igual que en otros tipos de pino , la falta de agua es uno de los factores que más afecta a su supervivencia y productividad. Hasta ahora, la alta y regular pluviometría del País Vasco ha favorecido el cultivo y la alta productividad de esta especie. Esta situación puede llegar a cambiar en los próximos años si, de acuerdo con las predicciones de cambio climático, se produce un aumento en las temperaturas medias y un incremento en la frecuencia e intensidad de los periodos de sequía. Por tanto, se hace necesario introducir nuevas variedades de pino radiata más resistentes a los efectos del cambio climático. Por otra parte, resulta significativo que el pino radiata del País Vasco fue uno de los ecotipos que más sufrió la falta de agua. Introducir variedades de pino radiata más tolerantes a la sequía no tendría ninguna repercusión negativa sobre la biodiversidad existente en el País Vasco, ya que simplemente se estaría sustituyendo una variedad por otra. La investigación tiene una repercusión importante para la industria maderera del País Vasco, que tiene en el pino radiata a uno de los principales cultivos, debido a la alta productividad y calidad de su madera. El sector puede tener en cuenta las variedades más adecuadas dentro de sus programas de mejora. Con el objeto de simular el escenario previsto de una mayor escasez de agua y su impacto en la supervivencia de las masas forestales, Nuria De Diego, doctorada gracias a la beca concedida por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, junto con especialistas de NEIKER-Tecnalia y del Dpto. de Biología Vegetal de la UPV/EHU, han evaluado la respuesta de diversos ecotipos o variedades de pino radiata procedentes de diversas zonas climáticas y geográficas del mundo ante situaciones de estrés hídrico. El estudio realizado, ha sido defendido el pasado 16 de febrero bajo el nombre “Respuesta a la sequía del Pinus radiata D. Don y su implicación en los procesos de tolerancia”. Una parte de la investigación realizada por De Diego será publicada próximamente en una de las revistas más importantes que existen en el área forestal: Tree Pysiology. En el estudio, además de trabajar con la variedad de pino radiata originaria del País Vasco, se emplearon otros ecotipos procedentes de Australia y Nueva Zelanda. Las diferentes variedades se expusieron a un ciclo de sequía de un mes y se rehidrataron para evaluar su capacidad de recuperación. Seguidamente, se las sometió a un segundo ciclo sin agua para comprobar si, efectivamente, se producía un mejor comportamiento ante la falta de agua por el endurecimiento de las plantas. Tras este segundo ciclo, la investigación constató que todas las variedades habían mejorado su tolerancia a la sequía, oscilando su resistencia entre siete y once semanas según las variedades empleadas. La explicación a la mayor tolerancia a la sequía del pino radiata que ha sido sometido a un estrés hídrico previo, radica en que el pino consigue desarrollar diversos mecanismos de defensa ante esta situación como un incremento del ajuste osmótico, una mayor estabilidad de membranas celu lares, e incluso una reducción en la tasa de transpiración, procesos regulados por diferentes señales hormonales que también variaron en los diferentes ecotipos. Dentro de las variedades estudiadas, la investigación detectó que el ecotipo de pino radiata del País Vasco fue uno de los que menor tolerancia a la sequía y capacidad de endurecimiento mostró. Esta escasa capacidad de adaptación hace pensar que un recrudecimiento de las condiciones atmosféricas debido al cambio climático haga sufrir importantes daños a buena parte de la población de pinares del País Vasco. El ecotipo que mejor capacidad de aclimatación reflejó durante el estudio fue uno de los originarios de Nueva Zelanda, concretamente un cruce varietal entre pinos de las variedades radiata y cedrosensis (P. radiata var. radiata x cedrosensis.) Es posible, que la explicación a su mejor aclimatación se encuentre en que esta variedad, a lo largo de muchas generaciones de individuos, haya aprendido a desarrollar una mayor capacidad de respuesta frente a situaciones de escasez de agua, ya que ha sido cultivado en condiciones de menor pluviometría. La variedad cedrosensis es originaria de la Isla de Cedros (Baja California, Estados Unidos). Los ejemplares analizados, además, provenían de Nueva Zelanda de una zona de baja pluviometría; de ahí que sus semillas den lugar a árboles que necesitan poca agua para su crecimiento. El resto de variedades estudiadas y sus procedencias fueron las siguientes: P. radiata variedad binata (Nueva Zelanda), P. radiata variedad radiata(País Vasco), P. radiata variedad radiata (Nueva Zelanda), P. radiata variedad radiata (Australia), y en el que además se incluyó un híbrido de P. radiata y P. attenuata (Nueva Zelanda) como modelo de tolerancia, debido a la ya conocida resistencia a la falta de agua de P. attenuata. En este estudio se han utilizado una gran cantidad de técnicas no destructivas y novedosas, análisis que se llevaron a cabo en el Departamento de Biotecnología de NEIKER-Tecnalia y el Departamento de Biología Vegetal y Ecología y los servicios generales (SGIKER) de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU, junto con la colaboración de otros centros de investigación nacionales. La tesis de De Diego ha sido fruto de la colaboración de la UPV/EHU y Neiker-Tecnalia estando codirigida por la Dra. Paloma Moncaleán, Investigadora del Departamento de Biotecnología de Neiker-Tecnalia y la Dra. Maite Lacuesta, Profesora Titular del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU. Esta tesis ha sido la primera que se presenta con la nueva normativa de doctorado y que además obtiene la mención de Doctorado Internacional en la UPV/EHU. Para lograrlo, la investigadora ha tenido que realizar estancias en centros de investigación de Portugal y Canadá, y además, la tesis ha tenido que ser informada y evaluada por doctores de centros investigadores y universidades no españolas. El trabajo ha sido financiado por los proyectos de investigación MEC (AGL2006-13912-CO2-O2) e INIA(SUM-2006-00007-CO2). Relevancia científica y aportaciones prácticas La investigación realizada por De Diego ha demostrado que, efectivamente, el pino radiata experimenta un endurecimiento por sequía y que, dependiendo de variedades, su resistencia se puede duplicar o triplicar frente a otras plantas que no han sido sometidas a procesos de endurecimiento. Por otra parte, ha confirmado la diferente respuesta a la sequía entre variedades, lo que resultaría de gran interés en programas de mejora vegetal. Estos hechos, pueden ayudar a mejorar la respuesta a la sequía de esta especie. De esta forma, el pino radiata, además de mejorar su adaptación al cambio climático, podría mejorar su supervivencia y adaptación durante el transplante del vivero al entorno natural, un momento especialmente delicado para el éxito de la plantación.
PROGRAMA
Agricultura Biodinámica: principios y objetivos
Calendario Biodinámico
- Los Preparados Biodinámicos y sus efectos biológicos.
- Prácticas con preparados biodinámicos de primavera.
PROFESORES
Julio Arroyo: Capataz Agrícola, Ganadero, Presidente de la Asociación de Agricultura Biodinámica de España, Profesor de agricultura Biodinámica.
Ángel Amurrio Bastida: agricultor y colaborador biodinámico.
PRECIO: 50 euros /día. No incluye comida ni alojamiento
HORARIO: Martes 1 de mayo de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas. Miércoles de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas.
LUGAR: Labastida (Álava)
ESPACIO: Sala del Ayuntamiento.
Información e inscripción: Correo: info@riojatierraviva.com; Tlf. 618.888.558.
*Para inscripción por email poner en el Asunto: Inscripción Curso de Iniciación Biodinámica-Labastida 2012; añadiendo datos personales: Nombre, teléfono, email, profesión y cuál es tu relación con la agricultura o la ganadería.
La Asociación Forestal de Valladolid ha apostado por incrementar la lucha biológica contra la procesionaria del pino, con medidas como la instalación de cajas nido para depredadores de este insecto, como alternativa a los tratamientos tradicionales. El técnico de la Asociación, Jesús Alberto del Río, ha explicado que se instalará medio centenar de cajas nido en dos zonas de Valladolid, Abadía Retuerta y Velascálvaro, para que sean ocupadas por aves paseriformes, principalmente carboneros y otras como verderines, golondrinas o vencejos. Estas aves se comen a este lepidóptero, que además de debilitar al pino, es urticante para las personas.
Por ello, la Asociación ha comenzado este año dos estudios en Valladolid para fomentar este control biológico, en esas zonas de pinares de Abadía Retuerta, al este de la provincia, y Velascálvaro, al sur.
Además, las unidades de Alergia y de Dermatología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid trabajan en un proyecto europeo para establecer protocolos médicos de diagnóstico y tratamiento de las reacciones que ocasiona este insecto.
NEIKER-TECNALIA y el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Álava han firmado un convenio de colaboración para compartir e intercambiar mutuamente información acerca de cualquiera de las estaciones meteorológicas de que disponen ambos organismos. A través de estas estaciones de avisos, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, facilita información agrometereológica, emite alertas, avisos de plagas y enfermedades, así como, recomendaciones de riego a tiempo real. Estas estaciones persiguen el objetivo de optimizar y mejorar la rentabilidad de las producciones agrarias en el Pais Vasco, además de reforzar la eficacia de los tratamientos y racionalizar su uso. Este convenio de colaboración surge como una respuesta a la necesidad observada dentro de esta materia por ambas partes, con el objetivo de dar un mayor servicio al sector y reforzar la labor de Neiker en este campo.
Investigadores del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, han comprobado la eficacia del uso del estiércol semicompostado en combinación con el sellado plástico del suelo para el control de Phytophthora capsici, hongo causante de una enfermedad que afecta gravemente a los pimientos cultivados en invernadero. Hasta hace poco, la estrategia empleada por los agricultores a la hora de tratar de controlar la proliferación de patógenos en los suelos agrícolas era la fumigación química y la aplicación de fungicidas, que en la mayoría de los casos, resultaban perjudiciales para la salud humana, el suelo y el medio ambiente. Gracias a la investigación desarrollada en la tesis doctoral de la bióloga Mireia Núñez Zofío y al estudio desarrollado en dos áreas agroclimáticas bien diferentes, el País Vasco y la Región de Murcia, se ha podido dar con esta solución. Asimismo, esta innovadora técnica de desinfección basada en el uso de enmiendas orgánicas y de residuos agroindustriales (estiércol, melazas o sobrantes lácteos de queso) en los suelos dañados por los patógenos, resulta una práctica de bajo coste y de fácil aplicación. Entre las ventajas que aporta la biodesinfección, se encuentra la mejora de las propiedades del suelo, a la vez que se logra un mayor control de las enfermedades producidas por monocultivos intensivos. Adjuntamos un artículo sobre esta noticia publicado en el diario El Mundo. El Mundo
Articulo publicado en la revista Agricultura
Programa I+D+i de de Radio Vitoria de Amaia Ortiz sobre la producción integrada. Produccion_integrada-I+D+i radiovitoria
El próximo dia 12 de Febrero a las 11:30 horas de la mañana y dentro del marco de la XX Feria de la patata que se celebrará en Villanueva de Valdegovia, Neiker Tecnalia impartira una charla dirigida a los agricultores. LUGAR : BIBLIOTECA MUNICIPAL DE VALDEGOVIA IMPARTE : AMAIA ORTIZ BARREDO (NEIKER-TECNALIA) TEMA: ¿Como han evolucionado las labores relacionadas con la prevención de plagas y enfermedades en el control químico hasta la actualidad, cuando se trabaja con técnicas de control integrado?. La Unión Europea ha aprobado una directiva para el uso sostenible de los plaguicidas que será obligatoria a partir de 2014. En esta jornada Amaia Ortiz de Neiker Tecnalia explicará la gran limitación que se va a producir en el uso de muchas materias activas en base a su toxicología y ecotoxicología. Desde el punto de vista técnico y económico esta drástica reducción podría hacer inviable algunas producciones.
El proyecto Rok-FOR del 7 º Programa Marco Europeo para la Gestión forestal sostenible como proveedora de energía renovable, construcción sostenible y productos biológicos, acogerá su tercer congreso internacional en el País Vasco los días 22-23-24 de febrero de 2012. El 22 de febrero en Hondarribia (Hotel Jaizkibel) se presentará la cooperación transfronteriza en materia forestal y del sector de la madera con motivo de la reciente creración de la Euroregión Aquitania-Euskadi , destacando temas de RoK-FOR y las potencialidades de la región anfitriona, la región transfronteriza Vasco-Aquitana. El 23 de febrero en Bilbao (Hotel Barceló Nervión) tendra lugar la conferencia internacional "Arquitectura y Construcción Innovadoras y Sostenibles en madera" y se centrará en la madera como material de construcción mostrando la eficiencia de los recursos y la innovación de la mano de expertos y profesionales de las regiones RoK-FOR y de los proyectos internacionales que trabajan en este campo. Tras la conferencia, el Viernes 24 de febrero, habrá una reunión interna de socios del proyecto y actores interesados en el que se desarrollarán las hojas de ruta de las acciones conjuntas encaminadas a mejorar la competitividad del sector en las regiones participantes. El anuncio de la conferencia esta disponible enRoK-FOR Ver programa provisional INSCRIPCIONES
EL ITG de Navarra nos avisa que se ha detectado la presencia del nematodo de las agallas del trigo (Anguina tritici) en bastantes parcelas. De momento solo se ha encontrado en cebada, por lo que podría tratarse de alguna cepa o patotipo diferente. Algunas de estas parcelas tendrán incidenci as en el rendimiento productivo . Preocupa sobre todo la dispersión del nematodo porque puede ir acompañando a las semillas de la próxima campaña, o llevarse en la maquinaria, y por supuesto permanece en el suelo en las parcelas afectadas. Si la selección de la semilla es la habitual, no debería pasar ni una agalla a la semilla, pero si no se hace selección o no se tiene un mínimo de cuidado, algunas agallas irán en la semilla. En principio la sintomatología es muy evidente porque son espigas que no pesan y quedan erectas a diferencia de las que han granado porque vuelven la espiga hacia el suelo. Adjuntamos la ficha que envia el ITG para informacion y diagnóstico Ver Ficha
La alternariosis o tizón temprano es una enfermedad de patata causada por el hongo Alternaria solani. Este hongo afecta a hojas y tubérculos. Está ampliamente difundido por el mundo y es una de las enfermedades foliares más importantes de la patata en áreas con condiciones climáticas favorables. Antiguamente se le concedía poca importancia debido a que sus síntomas se asociaban a la senescencia de la planta y no se valoraba como una enfermedad. En la actualidad se reconoce su importancia y los daños que produce. Descargar ficha Altenariosis
- Una correcta gestión ambiental puede limitar los efectos de las enfermedades.
- Los investigadores han analizado las 15 especies de coníferas más abundantes.
Las enfermedades conocidas como ‘marchitez de los brotes’ y ‘chancro resinoso’ son las que más afectan a las plantaciones de coníferas del País Vasco, especialmente a las de pino radiata, la especie arbórea más extendida en la comunidad autónoma. Investigadores del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, han conseguido encontrar material genético resistente a ambas patologías, lo que abre muchas posibilidades de lograr, mediante mejora genética, árboles que no se vean afectados por ellas. Los investigadores consideran igualmente que una correcta gestión forestal podría limitar de forma significativa los perniciosos efectos de ambas patologías, e incluso llegar a su erradicacià ³n en el caso del ‘chancro resinoso’. El pino radiata ocupa el 42% de la superficie arbolada de la vertiente Cantábrica del País Vasco, lo que supone unas 145.000 hectáreas. Esta abundancia ha llegado a cotas de monocultivo en muchas comarcas, donde se detectan numerosos problemas sanitarios, como afecciones debidas a factores climáticos, deficiencias nutricionales, ataques de plagas de insectos –como precesionarias y escolítidos- y, sobre todo, enfermedades de carácter fúngico; es decir, aquellas provocadas por hongos o levaduras. Dentro de estas últimas, las que mayor impacto tienen en las plantaciones de pino radiata son la “marchitez de los brotes” y el “chancro resinoso”, causadas por los hongos Diplodia pinea y Fusarium circinatum, respectivamente. El estudio de Neiker-Tecnalia ha abierto un importante camino para hacer frente a las dos enfermedades. Los investigadores han analizado las 15 especies más utilizadas en las plantaciones de coníferas en España. En cada una de estas especies han encontrado ejemplares resistentes a ambos hongos. Una vez seleccionados los árboles resistentes, los científicos han extraído su material genético para poder generar clones que no se vean afectados. La mejora genética se muestra, por tanto, como una de las vías más apropiadas para hacer frente a estas enfermedades. El investigador Ignacio García Serna inoculó los hongos Diplodia pinea y Fusarium circinatum en las 15 especies de coníferas analizadas. Las más resistentes fueron dos tipos de secuoyas -Sequoia sempervirens y Sequoiadendron giganteum- y el pino de la especie Pinus Tadea. La más vulnerable resultó ser la Pinus radiata. 958 zonas forestales analizadas El hongo Diplodia pinea se encuentra distribuido en la mayor parte las plantaciones de pino en Euskadi, según se desprende de la investigación. De un total de 958 zonas forestales estudiadas, se detectó el hongo en 817. La enfermedad que provoca –‘marchitez de los brotes’- produce el marchitamiento de los brotes y la aparición de heridas y deformaciones en los troncos y ramas, además de provocar una coloración azulada en las partes de la madera expuestas al aire. En cuanto a su ubicación geográfica, los niveles más altos de infección por Diplodia pinea se encuentran en zonas afectadas por granizadas o fuertes vendavales durante los últimos 10 años. Con estos datos, Neiker-Tecnalia propone que no se establezcan plantaciones de pino radiata, la especie más vulnerable, en aquellas áreas con las mencionadas condiciones climáticas, ya que los fuertes vientos y el granizo provocan heridas en los árboles por las que se introduce el hongo. La ‘marchitez de los brotes’ reduce de manera importante la capacidad de crecimiento de los árboles y incluso puede acabar con su vida. A ello hay que sumar que la madera de los ejemplares afectados pierde calidad por las deformaciones producidas en los troncos. Chancro resinoso, favorecido por la lluvia En el caso del Fusarium circinatum, se encuentran mucho menos difundido y aparece casi exclusivamente en las masas forestales de Pino radiata, ubicadas en la zona noreste de Gipuzkoa y en dos áreas del centro de Bizkaia. De las 958 zonas forestales estudiadas, en 131 aparecía este hongo. Su presencia se ve favorecida por abundancia de lluvias en épocas cálidas del año. Para combatir e incluso llegar a erradicar este hongo, Neiker-Tecnalia propone el cumplimiento estricto de las normativas comunitarias y estatales. Estas normas establecen la obligación, por parte de los propietarios de las plantaciones, de cortar los pinos enfermos de ‘chancro resinoso’ y proceder a quemarlos de forma controlada. Tras cortar los árboles, el terreno debe quedar en cuarentena durante dos años antes de proceder a replantarlo. La enfermedad del ‘chancro resinoso’ provoca el marchitamiento de las hojas y la desecación de la parte superior del tronco del pino, lo que impide su crecimiento. Además, produce la formación de grandes heridas en el tronco con abundante expulsión de resina.