ASAJA MURCIA ha editado un manual de buenas prácticas para el uso y manejo de productos fitosanitarios.
Podemos encontrar este manual tanto en español como en árabe.
Según la nota de prensa de 8 de Enero:
La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha publicado un manual de buenas prácticas que reúne una serie de reglas y recomendaciones destinadas a los trabajadores que manipulen plaguicidas en explotaciones agrícolas y/o forestales. En este sentido, el secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha asegurado que “con esta publicación se ha pensado especialmente en aquellos inmigrantes que están comenzando a trabajar en la agricultura murciana y, que, al desconocer los riesgos que conlleva manipular ciertos productos químicos, corran peligros evitables”. En consecuencia, este manual se ha editado tanto español, como en árabe.
El uso que hacen los agricultores de la Región de los plaguicidas en las explotaciones agrícolas y/o forestales desde el punto de vista de su almacenamiento, transporte y manipulación, ha llevado a ASAJA Murcia a realizar un manual de buenas prácticas en la utilización de los mismos, con el objetivo de con el fin de “evitar que un uso erróneo de estos productos químicos de lugar a intoxicaciones y envenenamientos”, tal y como ha apuntado Gálvez Caravaca.
Entre los riesgos de la utilización de plaguicidas se encuentran las intoxicaciones, que pueden ser agudas, a consecuencia de exposiciones de corta duración, cuyos síntomas aparecen en las primeras horas de la administración de la dosis, o las crónicas, que se producen debido a largos períodos de exposición. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento.
Este manual también aborda los factores de riesgo que se deben al producto y al ambiente de trabajo. En cuanto al producto se puede destacar: la toxicidad del principio activo, así como la concentración de éste, las propiedades físico-químicas del formulado, los excipientes e impurezas o las mezclas con otros productos. Respecto a los riesgos provocados por el ambiente de trabajo se encuentra: la temperatura ambiental, el tipo y la distribución de cultivo, a la vez que la forma de empleo y su aplicación.
Así, en la población expuesta al riesgo se pueden considerar incluidos todos aquellos trabajadores que intervengan en la fabricación, formalización, transporte, almacenamiento, venta y aplicación de plaguicidas. Los trabajadores que hayan de manipular productos tratados con esos compuestos también entran en la población de riesgo, aunque en menor grado. Los plaguicidas pueden entrar en nuestro organismo a través de distintas vías: la respiratoria, la digestiva, la dérmica, la vía parenteral y la conjuntival.
Respecto a esta cuestión, el titular de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha señalado que “esta guía es muy útil, ya que también nos da las claves de primeros auxilios en el caso de intoxicación, así como las recomendaciones para evitar que estas circunstancias ocurran”. Entre las medidas preventivas y protectoras para evitar el riesgo del uso de plaguicidas se encuentra la interpretación del etiquetado para conocer el grado de toxicidad del plaguicida que se está manejando.
En definitiva, se trata de contribuir a que el mal uso de los productos fitosanitarios cause la muerte de 4000 personas al año en España y, según la Organización Mundial de la Salud, unas 80.000 en todo el mundo.
Folleto buenas prácticas fitosanitarias – Español
Folleto buenas prácticas fitosanitarias – Árabe
ASAJA – Murcia