MANIPULACION DE PLAGUICIDAS

Blog de Josep Serrano Albir

Posts Tagged ‘Trazabilidad’

Bulgaria alerta de partidas de pimientos turcos contaminados por Plaguicidas

Posted by Josep en 22 noviembre 2011

Ha detectado en dos meses cinco partidas con altos niveles de estos productos

Bulgaria ha notificado a la Comisión Europea (CE) en los últimos dos meses la presencia de cinco partidas de pimientos procedentes de Turquía contaminados con altos niveles de plaguicidas. La última alerta a Bruselas tuvo lugar el 16 de noviembre, y fue debida como en el resto de los casos al alto nivel de plaguicidas y a la presencia de otras sustancias no autorizadas en la Unión Europea, informó en un comunicado la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

Estas informaciones han sido transmitidas por el "sistema de alerta rápida", según el cual cuando un país detecta un posible riesgo alimentario lo comunica a la CE y ésta, a su vez, lo notifica a los demás países comunitarios y a algún otro como Suiza. Las partidas, que las autoridades búlgaras detectaron entre septiembre y noviembre, estaban destinadas a su distribución en Bulgaria, Alemania, Austria y Suecia, y fueron rechazadas en la frontera. Para los productores, es "un nuevo ejemplo que demuestra la clara competencia desleal de los productos importados de terceros países frente a las frutas y hortalizas de la Unión Europea, sometidas a estrictos controles fitosanitarios y medioambientales desde la producción". COAG recuerda que estas hortalizas "se importan a la UE inundando el mercado comunitario con precios muy por debajo de nuestros costes de producción, en consonancia con un modelo de producción seguro y sostenible". La procedencia más frecuente de los alimentos que suscitaron alertas en los países europeos el año pasado fue China, seguida por Turquía, India y Estados Unidos.

 

Noticias Agroinformacion

Posted in Consumo, Noticias, Trazabilidad | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

Detectan en Suecia tomate marroquí con niveles prohibidos de plaguicidas

Posted by Josep en 16 marzo 2011

 

España, Francia e Italia piden a la Comisión que exija las mismas garantías al país africano que a los productores locales

Las autoridades suecas emitieron el pasado 3 de febrero una alerta alimentaria después de detectar niveles veinte veces más altos de los permitidos de procimidona, un fungicida catalogado como «restos de plaguicida», en varias partidas de tomates procedentes de Marruecos. La hortaliza fue retirada de inmediato de los estantes de los supermercados del país escandinavo, pero la alerta ha dado munición a los países productores dentro de la Unión Europea para tratar de modificar el acuerdo preferencial con Marruecos. El Parlamento Europeo tenía previsto ratificar en una votación el acuerdo, pero las «dudas jurídicas» que suponía su impacto en las poblaciones del Sahara Occidental lo dejaron en suspenso el pasado ocho de febrero.

Italia, Francia y España -a través de Canarias, Andalucía, Valencia y Murcia- han presentado ya una proposición para que se añada al Acuerdo de Asociación con Marruecos una adenda en la que se exija «reciprocidad» respecto a las condiciones de producción en los terceros países, tanto en los aspectos fitosanitarios como en los medioambientales y sociales. La Unión Europea prohíbe el uso de procimidona a sus agricultores, pero lo permite para terceros, siempre que se ajuste a unos niveles que en el caso de Suecia se han superado ampliamente, ya que se detectaron niveles de hasta 0,51 miligramos por kilo frente a los 0,02 permitidos.

También se pide un «endurecimiento» de los controles a las importaciones, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, ya que organizaciones agrarias de los citados países ya denunciaron que se superaban los cupos libres de aranceles -establecidos en el entorno de las 250.000 toneladas anuales- por parte de los productores de tomate marroquí.

Más controles

España votó a favor de la ratificación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y Marruecos en un Consejo de Ministros europeo celebrado en diciembre del pasado año, aunque todavía resta la votación del Parlamento Europeo. Pese a ese voto, la ministra Rosa Aguilar ha explicado que los controles a la entrada de tomate marroquí se van a endurecer para que no se sobrepase el cupo establecido.

Pese a todo, en el horizonte está la total liberalización del comercio de frutas y hortalizas, que la UE sitúa en el horizonte de 2020-2025, y que las organizaciones agrarias y de productores ven como inevitable, pero que intentarán que conlleve que Marruecos tenga que aplicar la legislación fitosanitaria del acervo comunitario, para evitar la «situación de desventaja» de los productores españoles y europeos respecto a los de terceros países, según un comunicado de Proexport.

 

Noticia

Posted in Noticias, Trazabilidad | Etiquetado: , | Leave a Comment »

DETECCIÓN DE PLAGUICIDAS MEDIANTE BIOSENSORES

Posted by Josep en 23 febrero 2011

 

1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Según el Codex Alimentarius (Comisión creada en 1963 por la Food and Agricultural Organization, FAO, y la Organización Mundial de la Salud, OMS o WHO, World Health Organization, pertenecientes a la ONU), se entiende por plaguicida o pesticida, cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción y/o almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos.
Por tanto, el objetivo principal de este tipo de sustancias es aumentar la productividad de los cultivos. Sin embargo, cuentan con un claro inconveniente, y es que son sustancias tóxicas que presentan una elevada persistencia, es decir, que aparecen en alimentos, aguas, suelos, etc. pasado un cierto tiempo desde que fueron aplicados. Por tanto, es absolutamente necesario un control exhaustivo de los niveles de presencia de tales sustancias en los productos de origen agrícola.
Es importante señalar, que si los plaguicidas se aplican correctamente a los cultivos para los que han sido elaborados, siguiendo las correspondientes medidas de seguridad, aplicando las dosis adecuadas y respetando los correspondientes días de descanso, el riesgo de contaminación se reduce considerablemente.

2. REGULACIÓN DE LA PRESENCIA DE PLAGUICIDAS

En 1966, la comisión del Codex Alimentarius de la FAO creó el Comité del Codex sobre Residuos de Pesticidas (CCRP) con el objetivo de fijar los LMR (Límites Máximos de Residuos) en productos de origen animal y vegetal. A nivel europeo, es el reglamento CE Nº 396/2005 del parlamento y consejo europeo del 23 de febrero de 2005 el que establecerá los niveles máximos de pesticidas en productos de origen animal y vegetal, armonizando así para todos los países miembro de la Unión Europea las previsiones en materia de LMRs en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.
A nivel nacional, el marco vigente sobre residuos de plaguicidas se localiza en el R.D. 280/1994 que traspone las tres directivas comunitarias que resultan de aplicación en la materia. Dicho decreto se va revisando y actualizando continuamente. A modo de ejemplo, hasta mayo de 2008 se han continuado produciendo modificaciones de esta norma (Orden PRE/1402/2008, de 20 de mayo).

Es importante señalar que después de un arduo trabajo de años de unificación de criterios entre diferentes Estados miembros, la Comisión Europea ha publicado, en el último semestre de 2009, los Anexos al Reglamento 396/2005, en virtud de los cuales se recogen los LMR de aproximadamente 500 materias activas, lo que contribuye definitivamente a la armonización de los LMR aplicados en diferentes Estados al ser la legislación de referencia para toda Unión Europea.
A la vista de la legislación vigente, así como de las directrices tanto europeas como estatales y autonómicas existentes en lo que a materia de seguridad alimentaria se refiere, se hace necesario el desarrollo de metodologías analíticas que permitan determinar residuos de pesticidas en un amplio espectro de matrices, a nivel de sus LMR. Es más, las nuevas metodologías desarrolladas deben estar de acuerdo con otras directrices europeas que señalan que dichas metodologías deben ser rápidas, fiables y compatibles con el medio ambiente.

3. TÉCNICAS CONVENCIONALES DE CONTROL DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y HORTALIZAS
Los métodos analíticos para la detección de residuos de pesticidas en alimentos se basan generalmente en separación cromatográfica y son métodos caros y lentos. Los costes de una determinación pueden superar los 100 € y el tiempo necesario es superior a un día.
Además, son métodos que requieren de una preparación de muestra compleja, de personal cualificado y de una inversión inicial muy elevada.
La cromatografía de gases (GC) es la técnica más ampliamente empleada para el análisis multiresidual de plaguicidas, siendo capaz de conseguir límites de detección muy bajos (μg/l – ng/l). Muchos métodos oficiales de análisis están basados en esta técnica, empleando como detectores el de nitrógeno y fósforo (NPD), de captura electrónica (ECD), de ionización de llama (FID) o de espectrometría de masas (MS).
Para el análisis de compuestos de alto peso molecular, altamente polares o térmicamente lábiles, se emplea la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), que ha ido ganando terreno especialmente con el acoplamiento a un espectrómetro de masas.

4. SISTEMAS RÁPIDOS DISPONIBLES EN LA ACTUALIDAD

Un inmunoensayo es un test bioquímico en el que se mide la concentración de una sustancia en un medio biológico basándose en la reacción de un anticuerpo a un antígeno. La ventaja de los anticuerpos en su elevada afinidad al antígeno en cuestión.
Los ensayos ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) son un tipo de inmunoensayo en el que se realizan simultáneamente numerosas determinaciones en una placa de 96 celdas o pocillos.
Existen numerosos kits ELISA para detectar plaguicidas en frutas y hortalizas, y se trata de un procedimiento muy adecuado para controlar la presencia de un residuo en muchas muestras. Sin embargo, requiere de personal cualificado y de un laboratorio bien acondicionado para obtener una buena reproducibilidad.

Otro sistema rápido disponible en la actualidad es el biosensor. Se trata de un instrumento de medida, basado en un elemento biológico capaz de interactuar con el analito problema, que genera una señal eléctrica proporcional a la concentración de la sustancia problema. Existen numerosos biosensores aplicados a diferentes sectores, pero en lo que se refiere a la detección de plaguicidas, apenas existe un dispositivo comercialmente disponible a nivel europeo.

5. TÉCNICAS FUTURAS EN EL CAMPO DE LOS BIOSENSORES
Las posibilidades de los biosensores como método rápido de medida, económico, automatizado y sencillo de utilizar, auguran una amplia utilización en el futuro, pero previamente es necesario avanzar en algunos aspectos relevantes que se detallan a continuación:
      – Homogeneizar las materias activas empleadas en los diferentes países miembros de la Unión Europea, de modo que se emplee un menor número de plaguicidas pero a mayor escala.
      – Desarrollar biosensores pequeños y portátiles que permitan su utilización tanto en campo o en una planta agroindustrial.
      – Desarrollar sistemas multianalito que sean capaces de detectar la presencia de más de un único plaguicida.
      – Reducir los costes por ensayo o determinación a unos pocos euros.
      – Transferir los desarrollos tecnológicos a empresas de distribución de reactivos y equipos para dar soporte al sector.
      – Validar los nuevos instrumentos y técnicas para que sus resultados sean comparables a los que se obtienen con las técnicas analíticas de referencia


Figura 1. Piezo Biosensor With Pump Crystal.

NOTA: Este trabajo se ha realizado a partir de la información obtenida en la “Red de trabajo para aplicar biosensores en la detección de plaguicidas en frutas y hortalizas”, proyecto BIODET (FOOD-CT-2006-43136) del 6º Programa Marco que ha sido subvencionado por la Comisión Europea.

Autores:
Ricardo Díaz y José María Ferrer. (ainia centro tecnológico).

 

Artículo en INFOAGRO

Posted in Consumo, Lucha integrada, Trazabilidad | Etiquetado: , , | Leave a Comment »