MANIPULACION DE PLAGUICIDAS

Blog de Josep Serrano Albir

Posts Tagged ‘Frutales’

Aviso Fitosanitario 30/08/2012–Estación Areeiro–Diputación Pontevedra

Posted by Josep en 31 agosto 2012

AVISO FITOSANITARIO 30/08/2012

VIÑA Estado fenológico: M (envero) – N (maduración)

En esta semana entramos ya en septiembre y por tanto se va aproximando la vendimia. De hecho, la mayoría de las grandes bodegas ya han fijado el día de mañana 31 como fecha límite para los tratamientos fitosanitarios a realizar. Sin embargo, en esta campaña es probable que la vendimia se retrase hasta la última semana del mes, e incluso en algunas zonas hasta los primeros días de octubre, por lo que aquellos viticultores que no estén adheridos a las bodegas no deben descartar la posibilidad de que tengan que realizar aun algún tratamiento la semana próxima, más teniendo en cuenta la elevada humedad que se registra

En nuestras parcelas de seguimiento hemos vuelto a recoger muestras de uvas para comprobar el grado alcohólico. En esta semana los valores obtenidos han sido los siguientes:
Comarca de O Salnés: Tremoedo: 7.81º; A Modia: 8.26º; Castrelo: 8.59º
Comarca de O Rosal: Carregal: 8.69º; Eiras: 7.11º
Comarca de O Condado: Vide: 8.01º; Albeos: 9º

Mildiu:

Plasmopara vitícola - Brotes terminales con manchas de mildiuSe mantiene la situación referida la semana anterior: abundantes manchas en los brotes terminales de todas las parcelas, en especial en las plantas sin tratamientos. La humedad relativa tan elevada de estos días (medias de 75-80%), las temperaturas suaves (nocturnas en torno a 12-15ºC) y el abundante rocío (con hasta 15 horas de humedad foliar en un día) generan la proliferación de síntomas. La previsión meteorológica anuncia tiempo cálido y seco para los próximos días, pero con toda seguridad se mantendrá la humedad nocturna, por lo que en aquellas parcelas en que la presencia de manchas pueda llevar a una defoliación de las plantas, aun es conveniente aplicar un tratamiento.

Recuerden también que donde el desarrollo de los brotes terminales sea muy elevado, puede reducirse la infección eliminando el exceso de vegetación.

Oídio:

Síntoma de oidio en pámpanoEn esta semana ya no hemos visto nuevos síntomas, por lo que no es necesario tratar.

Botritis:

Fructificacion de botritis en racimo de TreixaduraA pesar de la elevada humedad que se registra, en esta semana apenas hemos notado variación en cuanto a la presencia de fructificación de este hongo en nuestras parcelas de seguimiento. Recuerden que en los tratamientos estándar para condiciones ambientales favorables, el último tratamiento se recomienda para 21 días antes de la vendimia, por lo que este año aun puede ser necesaria una intervención la semana próxima para mantener las uvas protegidas hasta ese momento, teniendo en cuenta además que entre los productos registrados por el Ministerio los hay con plazos de seguridad de sólo 15 días. En caso de depender de alguna bodega, deberán ajustarse a las restricciones que fijan en este sentido.

En caso de aplicar un tratamiento, debe RESPETARSE ESCRUPULOSAMENTE EL PLAZO DE SEGURIDAD DEL FUNGICIDA. Tengan en cuenta que en el Registro del Ministerio hay productos de hasta 35 días de plazo de seguridad.

Polillas:

Granos atacados por larva de polillaLa máxima cifra de capturas de adultos de Lobesia botrana en las trampas a lo largo de esta semana ha sido 5 machos en la parcela de A Modia. Y una vez más no hemos visto puestas, aunque sí, muy esporádicamente, alguna penetración larvaria.

Cicadélidos:

Capturas de Scaphoideus titanus y otros cicadélidos en trampa de deteccionHemos vuelto a tener capturas de adultos de Scaphoideus titanus en las dos parcelas de O Condado. Las cifras en cualquier caso son muy bajas, al no superar los 10 individuos en conjunto. Se analizarán estos insectos para determinar si son portadores del fitoplasma causante de la flavescencia dorada (en los analizados hasta el momento no se ha encontrado). En cuanto a las demás especies de cicadélidos, en esta semana apenas se han incrementado.

Altica:

Larvas de Altica quercetorum en hoja de viñaContinúa siendo puntual la presencia de larvas de este crisomélido en nuestra parcela de seguimiento de O Condado

Ácaros:

Hembra de Panonychus ulmiNo hemos visto nuevos síntomas ni hemos detectado presencia de acariosis en ninguna de nuestras parcelas de seguimiento. Sí hemos visto en esta semana, concretamente en una finca abandonada, poblaciones incipientes de araña roja Panonychus ulmi.

Otros:

Hembra de Planococcus citri magnificadaPlanococcus citri en enves de hoja de vidPlanococcus citri en sarmientoEn nuestra parcela de seguimiento de O Condado hemos encontrado una planta con poblaciones incipientes de la cochinilla algodonosa o melazoPlanococcus citri, aunque de momento su presencia no reviste importancia.

Planococcus citri es una especie de cochinilla muy polífaga que ataca sobre todo a cítricos y viña, pero también a diferentes especies ornamentales leñosas (adelfa por ejemplo) o herbáceas (geranio). En la vid puede atacar a todos los órganos aéreos de la planta. Los insectos se fijan en la madera, las hojas o los racimos y sus daños se relacionan con la succión de savia y la instalación de hongos de fumagina sobre la melaza que segregan.

MANZANO

Moteado:

Fruto con síntomas de moteadoA pesar de que la cosecha de este año no es importante en general, es conveniente mantener la protección de las plantas bajo estas condiciones de elevada humedad. En caso de aplicar un tratamiento, se debe prestar atención al plazo de seguridad del fungicida que se vaya a utilizar.

Cydia pomonella:

Carpocapsa pomonella - Penetración larvaria en fruto de la variedad goldenTampoco en esta semana se ha alcanzado el umbral de tolerancia en ninguna de nuestras parcelas de seguimiento.

Araña roja (Panonychus ulmi):

Bronceado de las hojas debido a Panonychus ulmiEn aquellas plantaciones en que se observen claros síntomas del ataque de este ácaro, debe prestarse mucha atención al plazo de seguridad del acaricida que se utilice en caso de que se efectúe una intervención.

Posted in Boletín de avisos, Butlletí d´avisos, Enfermedades, Frutales, Viticultura | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

Aviso Fitosanitario 24/05/2012–Estación Areeiro–Diputación Pontevedra

Posted by Josep en 24 mayo 2012

AVISO FITOSANITARIO 24/05/2012

VIÑA Estado fenológico: H (botones florales separados)I (floración -inicio, en las zonas más adelantadas-)

Mildiu:

Esta semana la situación general que hemos encontrado en cuanto al estado de nuestras parcelas es diferente, y de lo mismo nos han informado otros técnicos y viticultores: mientras en algunas fincas no se observa ninguna mancha, en otras (todas ellas sin tratamiento desde la detección de la enfermedad) sí encontramos alguna mancha incipiente, la mayoría con esporulación. La misma variabilidad se notó en las plantas testigo sin tratamientos, pues algunas no presentaban síntomas y en otras había manchas con abundante esporulación e incluso los primeros daños en racimo. La climatología de los últimos días (precipitaciones alternando con períodos de sol y temperaturas suaves en general) ha sido bastante favorable al desarrollo del mildiu y ha habido condiciones de esporulación; también las previsiones anuncian cierta inestabilidad para el próximo fin de semana, con lo que se aconseja renovar la protección si es necesario por presencia de síntomas.

* En las comarcas de O Condado (y también en O Rosal) algunas plantas de albariño ya están iniciando la floración; por ello se recomienda en este momento la aplicación de un fungicida sistémico, pues su período de protección es mayor.
* En caso de que no se detecten síntomas y/o que las plantas aun estén protegidas por una intervención anterior, se puede retrasar unos días el tratamiento en espera de que esté mas próxima la floración, con el fin de alargar al máximo la protección durante este período.

Curvatura del racimo antes de su apertura y esporulación de mildiuOscurecimiento del racimo y curvatura por ataque incipiente de mildiuEsporulación de mildiu en planta sin tratamientos

Oidio:

Ataque de oidio en pámpano de variedad tintaUncinula necator - Síntoma incipienteHemos encontrado los primeros síntomas en plantas de una variedad tinta sensible a la enfermedad. En albariño todavía no los hemos visto, pero aún así, si no se efectúan revisiones para la detección de los primeros síntomas, el inicio de la floración es un buen momento para iniciar la protección antioidio y evitar daños futuros¸ especialmente en aquellas fincas donde todos los años se manifiesta la enfermedad.

Botritis:

Ya no se observa la fructificación del hongo en las hojas de aquellas parcelas en que se había detectado, ni tampoco síntomas en racimo.

Black rot:

Black rot - Detalle de la mancha mostrando PicnidiosEn nuestra parcela de seguimiento de O Condado se ha incrementado la presencia de hojas afectadas por la enfermedad, y de la misma circunstancia nos han informado algunos técnicos de la zona. De momento no se han encontrado síntomas en racimo, cuya máxima sensibilidad, recordamos, tiene lugar entre plena floración y 6 a 7 semanas después (y más especialmente en las dos semanas posteriores a la plena floración) . Consecuentemente, en las fincas donde se de esta circunstancia, se deben realizar las intervenciones antimildiu con fungicidas que también tengan efecto frente a esta enfermedad. Para más información, consulte nuestra ficha técnica Nº52: Guignardia_bidwelii (Ellis) Viala & Ravaz. Black Rot (podredumbre o roña negra de la vid)

Polillas:

Glomérulo en formación en racimo sin abrirEn general, esta semana han sido bajas las capturas de Lobesia botrana en las trampas instaladas en nuestras parcelas de seguimiento. Sin embargo, hemos visto los dos primeros racimos con glomérulos (iniciándose) en nuestra parcela de O Condado, uno en una planta que ya presentaba floración y el segundo en una donde aun no se había producido. En cualquier caso, NO es necesario en general tratar esta primera generación de polillas.

Altica quercetorum:

Hoja de Albariño con ataque de AlticaHuevos eclosionados y larva de AlticaHemos visto más adultos, y también puestas y larvas de los primeros estadíos, en nuestra parcela de seguimiento de O Condado. También un técnico de la zona nos ha informado de la misma situación. En cualquier caso, de momento no es necesario tratar. Para más información sobre esta plaga, consulte nuestra ficha técnica Nº53 Altica quercetorum Foudras.

Ácaros:

Preparación microscópica del fitoseido Typhlodromus pyriCalepitrimerus vitis - Síntoma inicial de acariosisNo hemos visto más síntomas en las plantas de la finca abandonada de O Salnés donde la semana pasada habíamos detectado la presencia de acariosis. Por lo tanto, de momento solo se aconseja continuar la vigilancia.

Como referimos todos los años, es muy importante no aplicar acaricidas a menos que se confirme la presencia de ácaros, pues estos animales tienen unos enemigos naturales, los ácaros útiles fitoseidos, que contribuyen a regular de forma natural las poblaciones fitófagas y que son muy sensibles a los acaricidas (y también a algunos insecticidas e incluso fungicidas).

MANZANO

Moteado:

Fruto con síntomas de moteadoEn diversas comarcas, y sobre diferentes variedades, se encuentran síntomas de la enfermedad, situación favorecida sin duda por la elevada humedad relativa que se registra en las horas nocturnas y primeras horas de la mañana. Por lo tanto, se aconseja no descuidar la protección de las plantas.

Oidio:

En nuestras parcelas de seguimiento no han aparecido nuevos síntomas después de los tratamientos realizados. Mantener la vigilancia.

Cydia pomonella:

Capturas de machos de Carpocapsa pomonella en una semanaContinúan siendo bastante elevadas las capturas en diversas trampas de feromonas. En estos casos es importante renovar una vez más la protección para evitar daños al fruto.

KIWI

Bacteriosis:

Ataque de Pseudomonas syringae en kiwiAunque ya se observa alguna flor abierta TODAVÍA PUEDE REALIZARSE el tratamiento recomendado en los últimos dos avisos con los fungicidas registrados para este fin.

El Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio recoge: oxicloruro de cobre 38%, 52% o 70%, óxido cuproso 80% y sulfato tribásico de cobre 19%.

MELOCOTONERO

Lepra:

Taphrina deformans - Lepra del melocotoneroEstamos recibiendo numerosas consultas, y también algunas muestras, sobre esta enfermedad del melocotonero. El tratamiento más eficaz frente a esta enfermedad es aquel que se aplica antes de la apertura de la flor (en el estado de botón rosa). Desde este momento, puede limitarse el avance del hongo aplicando ziram 76% (el único fungicida registrado para este uso en España).

"Ziram" es una materia activa de contacto, por lo que hay que renovar las aplicaciones siempre que se produzca una lluvia de lavado (superior a 10mm)

CAMELIA

Pulgones:

Colonia de pulgones en camelia En varios jardines se observan brotes tiernos con colonias del pulgón Toxoptera aurantii. En estos casos se aconseja aplicar un tratamiento para evitar el daño estético que generan y su dispersión a otras plantas.

Posted in Boletín de avisos, Butlletí d´avisos, Cítricos, Frutales | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Aviso Fitosanitario 10/05/2012–Estación Areeiro–Diputación Pontevedra

Posted by Josep en 10 mayo 2012

AVISO FITOSANITARIO 10/05/2012

VIÑA Estado fenológico: G (racimos separados)

Mildiu:

La situación que hemos observado en las parcelas de nuestra red y en otras que hemos visitado, una vez concluida la revisión semanal, es diferente según la comarca e incluso entre fincas de la misma comarca: mientras en O Rosal vimos algunas manchas esporuladas en una de las parcelas de nuestro seguimiento y en otras cercanas, en otras no se han detectado; en O Condado únicamente hemos encontrado una muy incipiente y sin esporulación, y en O Salnés sólo en una de las parcelas se repetía la situación observada en Condado (una mancha muy incipiente).
Algunos viticultores habrán realizado ya un tratamiento en la tarde de ayer día 9 debido a la mejora de las condiciones climáticas. En los demás casos, recuerden que, si no se realizan seguimientos específicos de detección de la primera mancha, se debe intervenir lo antes posible, dada la humedad tan elevada de días pasados y las temperaturas tan altas que sufrimos repentinamente.

En el caso de este tratamiento, debido a las especiales condiciones en que aplica y al momento tan sensible en que se encuentra la viña en este momento, es muy importante revisar los viñedos unos días después para comprobar la eficacia de la intervención realizada y renovarla si no ha sido eficaz en el control de la enfermedad

Para aquellos viticultores que deseen continuar sin intervenir hasta detectar la primera mancha, en la tabla siguiente reflejamos la actualización del desarrollo diario según Goidanich:

Desarrollo teórico del mildiu (según Goidanich)

image

Primera mancha en Condado 2012Primera mancha en Rosal 2012

Botritis:

Esporulación de botritis en hojaHemos visto esporulación del hongo sobre hojas que en la semana anterior mostraban necrosis en hoja. Por este motivo, si no se ha aplicado el tratamiento recomendado, aun es buen momento, puesto que aunque vayamos a sufrir una ola de calor, el exceso de humedad de estos días se evaporará con estas temperaturas y generará condiciones favorables.

Polillas:

En general, las capturas en las trampas son reducidas, y de momento sólo de Lobesia botrana.

Trips (Drepanothrips reuteri):

Ninfas de Drepanothrips reuteriEn una de las parcelas de la comarca de O Salnés donde el año pasado habíamos detectado este trips, hemos encontrado las primeras ninfas. De momento sólo se trata de una situación puntual, pero obliga a iniciar la vigilancia. Para más información sobre esta plaga, consulte nuestra ficha técnica Nº62: Drepanothrips reuteri Uzel (1895). Thrips de la viña.

Altica quercetorum:

Adulto de Altica en envés de hojaHemos visto el primer adulto en nuestra parcela de seguimiento de O Condado, pero no hemos localizado puestas ni larvas.

MANZANO

Moteado:

Manchas incipientes de moteadoHemos visto los primeros síntomas de la enfermedad, de forma aislada y sólo en una planta, pero después de las lluvias de días pasados posiblemente aparecerán en varias zonas. Se recomienda aplicar un tratamiento si no se realiza un seguimiento específico de las plantas.

Pulgones:

Ninfas y formas ápteras de pulgón cenicientoLa elevación de temperaturas que estamos sufriendo favorecerá sin duda el desarrollo de nuevas colonias.

Cydia pomonella:

Carpocapsa pomonella - Penetración larvaria en fruto de la variedad goldenEn nuestra finca de Areeiro se ha superado ya el umbral de tolerancia por número de capturas de machos en la trampa. Aunque las poblaciones de esta plaga son diferentes según la finca, si no se realiza un seguimiento específico, se recomienda aplicar un primer tratamiento.

KIWI

Bacteriosis:

Pseudomonas syringae, síntomas en botones floralesEl kiwi se encuentra en este momento en el estado fenológico E (botones florales visibles), y en este estado es FUNDAMENTAL APLICAR UN TRATAMIENTO FRENTE A LAS BACTERIOSIS para reducir daños, especialmente en aquellas plantaciones donde ya hayan aparecido los síntomas en las hojas. Para más información sobre estas enfermedades, consulte nuestras fichas técnicas Nº58: Pseudomonas syringae pv syringae y P. viridiflava en Actinidia spp. en Galicia y Nº59: Pseudomonas syringae pv actinidiae responsable del chancro bacteriano en Actinidia spp.

Recuerden que el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio recoge para este uso: oxicloruro de cobre 38%, 52% o 70%, óxido cuproso 80% y sulfato tribásico de cobre 19%

CAMELIA

Cosetacus camelliae:

Detalle de capullo de camelia afectado por el acaro Cosetacus camelliaeEn estos momentos muchas camelias están brotando y en otras tiene lugar la elongación de los brotes, por lo que se debe aplicar un tratamiento frente a este ácaro.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Varios hongos patógenos:

Recuerden que, como ya hemos indicado, es muy importante proteger cuanto antes las plantas hortícolas frente los patógenos más frecuentes que les afectan, dada la evaporación que se registrará a nivel del suelo a consecuencia de las lluvias pasadas y las actuales condiciones de temperatura.

Posted in Boletín de avisos, Butlletí d´avisos, Cítricos, Frutales, Viticultura | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »