Se abre plazo para las Ayudas al sector vitivinícola de la Comunitat Valenciana para la promoción en mercados de terceros países.
Se abre Plazo para la Declaración Anual de Envases y Residuos de Envases.
Posted by Josep en 10 enero 2014
Se abre plazo para las Ayudas al sector vitivinícola de la Comunitat Valenciana para la promoción en mercados de terceros países.
Se abre Plazo para la Declaración Anual de Envases y Residuos de Envases.
Posted in Almacenamiento, Auditorias - Calidad, Ayudas, Lucha integrada, Seguridad | Leave a Comment »
Posted by Josep en 24 noviembre 2011
El objetivo es que estos equipos garanticen la exactitud en la distribución y dosificación del producto
El Estado ha incorporado al ordenamiento jurídico español la Directiva comunitaria por la que se establece un marco comunitario para el uso sostenible de los plaguicidas, y que tiene como principal objetivo regular las inspecciones de equipos de aplicación de productos fitosanitarios. Tal como explicó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el objetivo final de estas inspecciones es que los equipos de aplicación de productos fitosanitarios funcionen de forma correcta y garanticen la exactitud en la distribución y dosificación del producto, además de garantizar la no existencia de fugas en el llenado, vaciado y mantenimiento.
El real decreto aprobado el 18 de noviembre también define y tipifica los equipos de aplicación de productos fitosanitarios utilizados en la producción primaria agrícola y forestal, al igual que en otros usos profesionales en ámbitos distintos de los anteriores. Otro de los objetivos de la nueva normativa es elaborar el censo de los equipos a inspeccionar, en base a los inscritos en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola, complementado con los empleados en los tratamientos aéreos y el de los equipos fijos en el interior de invernaderos y otros locales cerrados, así como establecer los requisitos mínimos que deben cumplir las estaciones de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios (ITEAF), sus titulares, y el personal técnico de las mismas encargado de las inspecciones.
Con el fin de que las inspecciones se desarrollen por personal con la formación suficiente para ejercer sus responsabilidades, es necesario que tanto los directores como los inspectores de las estaciones de ensayo dispongan de un nivel académico previo vinculado a las funciones que han de desarrollar o de una completa formación específica en estas materias, especifica la normativa.
En el caso de los directores, entre sus responsabilidades figuran, entre otras, el control de calidad de la inspección, calibración de equipos, formación de inspectores, y asesoramiento de la idoneidad y de la regulación del equipo para cada tratamiento fitosanitario. Los inspectores tendrán entre sus competencias la revisión directa de los equipos, su tipificación, recomendaciones de uso y aplicación de los procedimientos de inspección. En ambos casos, se complementa con una formación adicional específica para la inspección de equipos de aplicación.
Posted in Auditorias - Calidad, Noticias, Seguridad | Etiquetado: Noticias | Leave a Comment »
Posted by Josep en 22 enero 2011
SISTEMA GLOBAL ARMONIZADO
La clasificación y los requisitos de etiquetado del RD 363/1995 han sido sustituidos por un Reglamento para aplicar el Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (UNECE, 2005) o SGA (GHS en sus siglas en inglés). El Reglamento REACH requiere este Sistema Globalmente Armonizado de Naciones Unidas para clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Algunos de los términos cambiarán en el futuro una vez que se aplique el GHS.
La propuesta GHS Introduce nuevos criterios de clasificación, nuevos pictogramas y nuevas frases de etiquetado, además de tener en cuenta los elementos que ya forman parte de la normativa europea.
El GHS especifica las categorías 1A, 1B y 2 para la clases de peligro carcinogénicas, mutagénicas y tóxicas para la reproducción (CMR) en lugar de las categorías 1, 2 y 3 que establece el RD 363/1995.
Para los efectos agudos, el GHS establece 5 categorías, que reemplaza las 3 categorías que existen en la actualidad de muy tóxico, tóxico y nocivo (T+, T y Xn).
El GHS además, diferencia entre exposición por vía cutánea, oral y por inhalación.
Sin embargo , el GHS sólo cubre los efectos de la toxicidad sobre el medio acuático (3 categorías para la toxicidad aguda y 4 para la crónica), mientras que la clasificación de la UE considera los efectos tóxicos sobre el medio acuático y terrestre, efectos negativos sobre fauna, flora y los organismos del suelo, también incluye una frase de riesgo indicativa del peligro del producto sobre la capa de ozono.
A partir del 1 de diciembre de 2010, las empresas deben clasificar, etiquetar y envasar todos sus productos químicos puros puestos en el mercado con el nuevo sistema. Ahora bien, para las mezclas (conocidas antes como preparados), el periodo de transición se extiende hasta enero de 2015. Los nueve símbolos que reemplazan a los siete anteriores son los siguientes:
Posted in Carné, Noticias, Seguridad | Etiquetado: Carné, Noticias, Seguridad y Salud | 2 Comments »