MANIPULACION DE PLAGUICIDAS

Blog de Josep Serrano Albir

Posts Tagged ‘control biologico’

Un posible agente de biocontrol para combatir el chinche del kudzu

Posted by Josep en 4 mayo 2012

 

3 de mayo de 2012

No se ha confundido por el nombre común: El chinche del kudzu no es fidedigno.

Este insecto plaga sí se alimenta en los tallos del kudzu, el cual es una planta trepadora que causa muchos problemas en la parte sureña de EE.UU. Pero este chinche—Megacopta cribraria—también se alimenta en las legumbres, incluyendo la soja. En el estado de Georgia, donde este insecto originario de Asia fue descubierto por primera vez en EE.UU. en octubre del 2009, hay preocupaciones sobre un posible infestación del cultivo de cacahuetes, el cual tiene un valor de 2 miles de millones de dólares, y representa casi el 50 por ciento de los cacahuetes de EE.UU., según la Comisión de Cacahuetes de Georgia—por el insecto invasor.

Semejante al chinche apestosa, Megacopta—también conocido como el chinche globular de los frijoles—busca refugio dentro de hogares, edificios, y vehículos durante el otoño cuando las temperaturas bajan. Y cuando molestada, la chinche del kudzu también emite un olor fétido.

Sin embargo, los investigadores no han sido inactivos.

Por ejemplo, en la Unidad de Investigación y Cuarentena mantenida por el ARS en Stoneville, Misisipí, entomólogo Walker Jones está evaluando un enemigo natural del chinche—la avispa parasita Paratelenomus saccharalis. Walker recibió la pequeña avispa negra bajo una licencia de Japón en el 2011.

Aunque la avispa no pica, y es inocua para los seres humanos, las mascotas y otros animales, P. saccharalis es un enemigo principal de Megacopta en Japón. Específicamente, la avispa pone sus huevos dentro de los huevos de Megacopta. Después de empollar, las larvas de la avispa comen las larvas del chinche, de este modo reduciendo el tamaño de la próxima generación de los chinches.

En Norteamérica, no hay enemigos naturales específicos para reducir la población de la avispa, así que hay un interés en usar la avispa en un programa de control biológico. Pero antes de su utilización, la avispa tiene que satisfacer una lista larga de requisitos para confirmar su especificidad de huéspedes y su seguridad ambiental, comenzando con pruebas de cuarentena en Stoneville.

Megacopta es parte de una familia única de insectos que no ocurren en cualquier parte de las Américas. Por consiguiente, los investigadores creen que la importación de los enemigos naturales del chinche no representará una amenaza para las especies nativas de insectos en EE.UU. Si las investigaciones demuestran la seguridad de la utilización de Megacopta, obtener los permisos para lanzar un enemigo natural prometedor tal como P. saccharalis será más fácil. El establecimiento exitoso de esta avispa no sólo reducirá los daños a los cultivos, sino también limitará la rapidez y la intensidad de la propagación de Megacopta.

"Estoy evaluando huevos de las especies nativas de chinches relacionados a Megacopta para determinar si la avispa también ataca estas especies, y hasta la fecha, no había ningunos ataques", dice Jones, quien es líder de la Unidad de Investigación del Control Biológico de Insectos Plagas mantenida por el ARS en Stoneville. Él realiza las evaluaciones usando una fuente constante de chinches que representan cuatro familias y 15 especies enviadas por colegas en el ARS, el sector privado, y las universidades, incluyendo la Universidad de Georgia y la Universidad de Clemson.

Colaboradores en Asia y en el Laboratorio Europeo de Control Biológico en Montpellier, Francia, también están buscando los enemigos naturales de Megacopta.

En investigaciones relacionadas, el laboratorio de Jones ha desarrollado un método de congelar los huevos de Megacopta y descongelarlos cuando necesitados para estudios. Este proceso ayudará en la sincronización de la producción en masa y el lanzamiento de las avispas.

Además de las evaluaciones de las avispas, las investigaciones incluyen siguiendo la pista deMegacopta, el cual se ha extendido a los estados de Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Tennessee, y usando el método de la huella dactilar genética. Los científicos estadounidenses recientemente usaron este método sofisticado para corresponder el ADN de la población deMegacopta de Georgia al ADN de una población indígena de Japón. Este hallazgo podría ayudar a los científicos a descubrir cómo el insecto plaga llegó a EE.UU.

Mientras tanto, un esfuerzo dirigido por científicos universitarios está estudiando la biología básica del chinche del kudzu, sus preferencias en cultivos, su impacto económico, su vulnerabilidad a los productos químicos, y su vulnerabilidad a los insectos predadores nativos, parásitos y patógenos. Los investigadores quieren proveer una variedad de opciones de control a los agricultores. Puede ser algunos años antes de que las avispas lleguen para atacar los huevos del chinche, pero es probable que el chinche todavía estará en los campos agrícolas.

 

—Por Jan Suszkiw, ARS.

Lea más sobre esta investigación en la revista ‘Agricultural Research’ de mayo-junio del 2012.

 

Noticia ARS

Posted in Control biológico, Noticias | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Control Biológico: Usando Nematodos Beneficiosos–Universidad de Massachussets

Posted by Josep en 14 abril 2012

 

Ha llegado hasta mí este pequeño  artículo sobre el control biológico con nematodos beneficiosos, sus utilidades, conservación, etc. Realizado por la Universidad de Connecticut y la de Massachussets.

 

Control Biológico: Usando Nematodos beneficiosos

Los productores que están interesados en usar control biológico se les anima a empezar por nematodos beneficiosos para controlar fungus gnats [mosquitos de la seta]. Los nematodos beneficiosos son relativamente fáciles de usar y son aplicados similar a los plaguicidas fitosanitarios convencionales, con algunas precauciones especiales enumeradas en este artículo.

¿Que son los nematodos beneficiosos?

Los nematodos son lombrices pequeñas, transparentes, y cilíndricas que ocurren naturalmente en tierras por  todo el mundo. Diferentes especies funcionan mejor contra diferentes plagas. Steinernema feltiae se utiliza principalmente contra las larvas de
mosquitos de la seta, y más reciente, las pupas de  trips en el suelo. Larvas de mosquitos de la seta pueden ser parasitadas en cualquier etapa larval. Los nematodos se han utilizado tradicionalmente contra parásitos de suelo porque son sensibles a la luz ultravioleta y
sequedad.
 
Los nematodos entran al insecto huésped a través de las aperturas del cuerpo. Ellos se multiplican dentro del huésped y liberan una bacteria simbiótica cuya toxina mata los mosquitos de la seta. Las larvas mueren en uno o dos días por envenenamiento de la
sangre. Es posible que más de una generación de nematodos se desarrollé en estos insectos huésped, ya muertos en el suelo. Los nematodos juveniles, ya infecciosos, salen del cadáver en búsqueda de nuevos huéspedes que infectar.
 

Como usar los nematodos beneficiosos.

El nematodo S. feltiae se vende bajo los nombres comerciales de NemaShield, Nemasys, Scanmask y Entonem. Todos estos productos son marcados como tratamientos de empapamiento de suelo contra las larvas de mosquitos de la seta. Las aplicaciones preventivas funcionan mejor si el suelo esta húmedo. 
 
Aplique los nematodos con un rociado (quite la malla y filtros), un inyector, una manguera pulverizadora o incluso una regadera. Si  usa un inyector, establezca la dilución a 1:100. Quite todos los filtros o mallas (50 o más fino) en cualquier rociado para que los nematodos
puedan pasar sin problemas. La presión del rociado se debe mantener menos de 300 psi. Aunque los nematodos son aplicados en agua, no son animales acuáticos y por ello necesitan cuidados extra mientras que estén en el almacén  o la solución. Aireación adecuada del nematodo en suspensión es necesario durante la aplicación. Esto se puede hacer utilizando una bomba pequeña sumergible o incluso por medios mecánicos para mantener la solución agitada. La bomba también evitara que los nematodos se establezcan
en la parte inferior, (lo que normalmente hacen).
 
La solución de nematodos debe mantenerse fría y aplicarse tan pronto como sea posible después de que sea mezclado. Esto es especialmente importante durante los meses cálidos.
Los nematodos pueden perder más rápidamente sus reservas de energía si no se usan rápido al igual que si el agua se calienta, son muy sensibles. Los nematodos serán más débiles durante y después de su aplicación, por lo cual serán  menos capas de buscar e infectar un huésped susceptible.
 
Algunos agricultores incluyen una oz. (o 1 tableta), de color azul en la solución, para que puedan ver la solución mixta.

 

A diferencia de muchos fitosanitarios tradicionales, no hay un REI ([periodo  de re entrada] un beneficio adicional en viveros de propagación), ni la posibilidad de que la plaga desarrolle una resistencia. Ningunos efectos adversos se han desarrollado contra los organismos que no son la meta, notado en estudios de campo diferentes. Pero, los nematodos beneficiosos son organismos vivos, por lo cual hay una serie de precauciones que usted tiene que seguir para que su uso sea exitoso. 
 
Antes de la aplicación, compruebe su viabilidad

 

Para hacer esto, coloque una pequeña cantidad del producto en un contenedor pequeño y transparente o en una placa de petri. Añade 1 o 2 gotas de agua a temperatura ambiente; Espere unos minutos y busque nematodos moviéndose o nadando. Tienen una curvatura-J pequeña al final de sus cuerpos. Utilice un fondo oscuro y una lupa de mano para ver los nematodos pequeños (0.6mm o 0.02mm pulgadas de longitud). Si encuentra nematodos rectos e inmóviles, están muertos. FOTO

  • Aplique en la noche o al atardecer o durante un día nubloso. (Los nematodos son muy sensibles a la luz UV y la desecación.)
  • Los nematodos son compatible con varios plaguicidas fitosanitarios diferentes. Sin embargo, generalmente no son compatibles con organofosforados, carbamatos, nematicidas, y  dióxido de hidrogeno. No mezcle los nematodos con una solución fertilizante!

Para obtener más información sobre la compatibilidad de plaguicidas: consulte con el proveedor o con los siguientes recursos en internet:

Base de datos sobre los efectos secundarios de pesticidas: http://www.koppert.com
Base de datos sobre los efectos secundarios de pesticidas: http://www.biobest.be/
Becker Underwood Compatibility Chart
 

Manteniendo Nematodos
 
Aplique los nematodos inmediatamente después de recibirlos, si es posible. Si tiene que almacenar los nematodos, guárdelos en la nevera (38-42F [3.33-5.55C]). No las ponga en una nevera donde se puedan congelar y morir!
 
Compruebe la fecha de caducidad en el paquete para confirmar el tiempo que ellos pueden estar almacenados.
 
Consejos específicos para el uso contra la larva de Mosquitos de la Seta.

 

  • Aplique los nematodos lo más pronto posible, (son más efectivos durante los primeros días que plantee las estacas, la plántula, o iniciando las semillas. Algunos agricultores aplican los nematodos directamente al suelo, antes de meter las estacas, para asegurarse de que los nematodos estén bien en los contenedores. Los inyectores que usan colocan los nematodos directamente en el lugar de plantación o siembra. 
  • Aplique en forma de rociado para combatir los mosquitos de la seta.
  • La temperatura del suelo debe estar más caliente que 50F [10C], pero no se debe aplicar si la temperatura esta a mas de 80F [26C]. La temperatura optima es entre 60-70F [15.55-21C]. (Use un termómetro de suelo para confirmar y corregir la temperatura.)
  • Riegue los contenedores antes y después de la aplicación. (Los nematodos necesitan la humedad no solo para sobrevivir, sino también para moverse). Pero, evite exceso de riego porque puede sacar los nematodos con el agua.
  • Aplique durante la noche, al atardecer, o durante un día nubloso. (Los nematodos son muy sensibles a la luz ultravioleta y la desecación.)
  • Si es necesario, puede aplicar los nematodos varias veces. Aplique otra vez entre 2 y 4 semanas si son infestaciones leves o severas. Para cosechas de largo plazo, aplique el rociado al principio y la mitad de la cosecha. 

 

Como saber si están funcionando
 
Las bacterias simbióticas rompen la cutícula del insecto huésped. Las larvas infectadas desaparecen rápidamente, por lo cual puede ser difícil localizarlas. Los mosquitos de la seta que ya están infectados se verán de color blanco, casi opaco, o amarillo claro. 
 
Utilice discos de papa para supervisar las larvas de los mosquitos de la seta. Coloque los discos en la superficie del medio de cultivo dos días antes de la aplicación con el propósito de determinar el nivel de infestación antes del tratamiento. Repita este proceso 3-5 días y 10-12 días después de la aplicación. Deje las papas en el suelo por dos días en cada caso, y después examiné para calcular la actividad de mosquitos de la seta.
 
El uso contra Trip
 

Además, el producto Nemasys también ha sido marcado como producto para su uso contra trips. A finales del  década 1990 en el Reino Unido, fue reportado que los productores de la flor cortada, crisantemo, aplicaron semanalmente la pulverización foliar de nematodos, y observaron una reducción en poblaciones de trips. Estudios aun más recientes en Canadá, el Reino Unido, y Alemania demostraron que etapas de metamorfosis de trips (especialmente la etapa de pupa) en las cuales están en el suelo, son muy susceptibles a varias especies de nematodos, en particular Steinernema feltiae. Durante el rociado semanal, un numero significante de nematodos alcanzo el suelo a través del escurrimiento de el rociado foliar.
Los nematodos viven un corto tiempo en el follaje (se noto una reducción significante después de una hora), pero pueden persistir durante varias semanas en el suelo. El control de trips que se noto, probablemente ocurrió como resultado de sobre aplicaciones y escorrentía en el suelo después de fumigación. Precauciones especiales son tomadas para ayudar a reducir la desecación potencial: el uso de un agente humectante no iónico, rociando en la tarde, y el uso de la tela negra. 

 

Consejos específicos para combatir F. occidentalis ([Western Flower Thrip]
consejos de la etiqueta de Nemasys)

  • Los Nematodos requieren condiciones húmedas para aumentar la eficacia

  • Si las plantas están secas, proporcione irrigación ligera antes de aplicar nematodos.
  • Asegure buena cobertura foliar de la mezcla de aerosol para incrementar el contacto con la plaga.
  • El uso de un humectante o surfactante mejorara mojabilidad de la mezcla de aerosol y favorecer los nematodos y su movimiento. Algunos agricultor es utilizan entre 1 y 2 onzas (29.5 mL y 59 mL) de CAPSIL por cinco galones de agua.
  • Después de la aplicación, asegúrese de que el cultivo permanezca húmedo al menos dos horas.
  • Nota:
    o  No lo aplique si la cosecha tiene luz directa.
     
    Nota: Es posible que los nematodos se secén después de un día, dependiendo de las condiciones ambientales. Las reacciones de los agricultores y sus comentarios han sido variables. Algunos observaron resultados excelentes, mientras que otros no. La eficacia de los nematodos dependerá en la humedad, temperatura del invernadero, la dosis aplicada, la frecuencia de la aplicación, y la etapa de vida en la cual estén los trips. Algunos agricultores aplican los nematodos con agua adicional en los meses de verano para asegurarse que el follaje permanezca húmedo para incrementar la posibilidad de tener contacto con los trips en su fase de larva y adulto (las fases de vida en el proceso de metamorfosis que están sobre el follaje). Según la temperatura, el nivel de humedad y otras condiciones ambientales, puede ser que se necesite la cantidad doble de agua para mantener el follaje mojado durante dos horas. 
    Supervisión constante, saneamiento correcto, espacio adecuado y el uso prudente de fungicidas y fungicidas biológicas son necesarios también para no fomentar cualquier contaminación. 
     
    La aplicación de los nematodos como pulverización pesada o lo que nosotros llamamos ‘sprench,’ a la cosecha inmadura, tendrá un beneficio adicional a cualquier mosquita de la seta que este en el suelo, al igual que los trips en su fase de pupa. Los productores que han tenido éxito con este método de aplicación, han aplicado los nematodos cada semana con el objetivo de que los nematodos entren a los puntos de crecimiento donde muchos de los trips normalmente se esconden.  Al igual que muchos otros  controles biológicos, sus efectos serán más efectivos si se juntan con buenas prácticas culturales para el control de trips (incluyen  el saneamiento, control severo de malezas, etc.)
  •  

    Para más información de Steinermena feltiae:
    2011-2012 New England Greenhouse Floriculture Guide: B.14. Ordering information Graesch, Julie. 2011. Shake It Up: American Nurseryman
    NemaShield – BioWorks http://www.bioworksinc.com
    Nemasys – BeckerUnderwood – http://www.beckerunderwood.com
    Searchable Database On Insect Parasitic Nematodes: www.oardc.ohio-state.edu/nematodes
    McGaughey, Roger. 2010.  Incorporating Nematodes into an Insect Control Program.
    Greenhouse Management
    Murphy G. 2010.  Nematodes in Pest Management. Greenhouse Grower.
     
    2011
    Escrito por Leanne Pundt, University of Connecticut Extension [Extension de la Universidad de Connecticut]
    Con ayuda de Tina Smith, University of Massachusetts Extension Greenhouse Crops and Floriculture Program [Extension de la Universidad de Massachusetts en Cosechas de Viveros y Floricultura]
    Traducido por Sandra Sierra
     

    UMASS Extension : Control Biológico: Usando Nematodos beneficiosos

    UMASS Extension : Control Biológico : version en Ingles

     

    UMASS EXTENSION

    Posted in Biocidas, Control biológico, Nematodos | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

    La avispa de los pinos – Sirex noctilio

    Posted by Josep en 27 mayo 2010

     

    Sirex es una plaga nacional que pone en peligro las forestaciones de pino de nuestra región. Mata a los pinos y disminuye la calidad de la madera debido a los túneles y a las perforaciones que hace en los pinos. De esta manera amenaza el esfuerzo que hacen los productores, el gobierno nacional y las provincias patagónicas desde hace más de 20 años. Es necesario, entonces, conocerla y controlarla.

    Hembra Sirex noctilio                       Macho Sirex noctilio

    Sirex hembra                             Sirex macho

     

     

    Generalidades sobre la plaga

    Sirex noctilio es una avispa nativa de Europa y la única dentro del grupo de los sirícidos que es capaz de producir la muerte de pinos en estado sanitario relativamente bueno. Esta capacidad potencial para producir la muerte de plantas sanas la ubica en una situación de mayor importancia respecto de otras plagas que también afectan a estas coníferas. Es una avispa solitaria, robusta y de "cintura ancha" casi exclusiva de árboles del género Pinus que está presente en todas las áreas forestadas con estas coníferas en Argentina.

    Es capaz de producir importantes pérdidas económicas debido a que la muerte de las plantas puede alcanzar hasta el 80% de la plantación y aún más en algunos casos. Fue introducida accidentalmente en Argentina en 1985, ingresando a la Patagonia cuatro años más tarde a través de un cargamento de madera infestada. Desde el foco inicial de ataque en la provincia de Río Negro comenzó su dispersión hacia el norte y sur de la región de la cordillera andina. Su dispersión natural, mediante el vuelo, se vio acelerada por la acción del hombre precisamente mediante el traslado de madera infestada. De esta forma se contribuyó a aumentar rápidamente su área de distribución inicial encontrándose actualmente en casi todas las plantaciones de la región y constituyéndose en una epidemia regional. Sólo algunas zonas permanecerían libres de la plaga aún.


    El ciclo de vida

    En Patagonia, Sirex completa una generación al año, es decir que desde la puesta de huevos hasta la emergencia de los adultos transcurre un año. Parte de la población cumple este ciclo en dos e incluso tres años a partir de la postura de huevos, siendo los ciclos de dos años de duración los más frecuentes.
    La emergencia de los adultos, que viven pocos días, ocurre entre diciembre y mayo o junio dependiendo de la zona y de las condiciones climáticas (especialmente la temperatura). Un pico de máxima emergencia se registra habitualmente entre fines de febrero y marzo. Los machos salen aproximadamente una semana antes que las hembras.

    Los huevos que ponen las hembras pueden ser producidos a través del apareamiento con el macho o bien producidos sin que exista tal apareamiento y en ausencia de machos. En el primer caso los huevos fecundados darán origen tanto a avispas hembra como avispas macho. En el segundo caso (sin apareamiento) los huevos no están fecundados y darán origen solamente a ejemplares machos. La cantidad de huevos varía de acuerdo al tamaño de la hembra pero en promedio es de 200.

    Ciclo del Sirex


    Dispersión

    Los adultos son buenos voladores y su dispersión natural puede ocurrir a varios kilómetros de distancia desde su lugar de emergencia. El hombre colabora con la dispersión de esta plaga transportando la madera infestada.

    Cuando se cortan las plantas atacadas, las avispas que hay en su interior no mueren sino que continúan su desarrollo. Los adultos salen luego de la madera, vuelan, se dispersan y atacan nuevas plantas repitiendo así el ciclo.


    Oviposición (Sirex noctilio)

    Oviposición

    Ataque a las plantas

    Las hembras son atraídas por las sustancias volátiles (fenoles) producidas por las plantas debilitadas o dañadas. En tales plantas insertan su ovipositor para probar el estado de la planta y la "posibilidad" de atacarla. Si las plantas son adecuadas las avispas introducen su ovipositor en forma de aguja, perforan la corteza y alcanzan la parte externa de la madera. Allí depositan sus huevos.
    Al mismo tiempo que depositan los huevos inoculan las esporas de un hongo simbionte pudridor de la madera y un mucus tóxico para la planta.

    El hongo junto con el mucus ocasionan la muerte de la planta. El mucus fitotóxico es una sustancia que produce el envejecimiento prematuro de la planta, modifica las tasas de respiración y transpiración iniciando su decaimiento. Localmente, en la zona donde es inyectado, este mucus baja el contenido de humedad de la madera propiciando las condiciones para la germinación de las esporas del hongo inoculado. De esta forma cuando las larvas eclosionan de los huevos tienen alimento disponible. Se alimentan del hongo a medida que excavan galerías en la madera dejando el aserrín compacto en ellas.

    Larva Sirex noctilio

    Larva sirex

    Las larvas maduras (que alcanzan los 5 centímetros de largo) se convierten en pupas (estado anterior al de avispa) cerca de la corteza y luego emergen los adultos.


    Síntomas del ataque

    Las plantas atacadas por Sirex comienzan a manifestar los síntomas más claramente luego de transcurrido el invierno.

    – La copa o parte de la planta atacada se torna de color verde claro a amarillento y luego adquiere un color rojizo amarro-nado.

    – En la corteza se ven gotas y chorreaduras de resina (dependiendo de la intensidad de ataque) que son debidas a las heridas ocasionadas por el aparato ponedor de huevos durante la
    postura.

    La mejor forma de asegurarse que una gota de resina corresponde a una oviposición es levantando la corteza. Si es producida por la avispa se verán
                 a) una mancha marrón en la madera y
                 b) uno, dos o más puntos blancos en el centro, similares a una pinchadura con un alfiler. Estas son las perforaciones que hace la avispa al poner los huevos.

    Perforaciones del Sirex noctilio

    Perforaciones

    Asimismo pueden observarse perforaciones circulares de ½ centímetro de diámetro en el tronco y en las ramas, que son las producidas por los adultos al salir de la planta luego de cumplido su ciclo.


    Plantas susceptibles

    Sirex ataca a todas las especies de pinos presentes en Argentina pero el Pino contorta es aparentemente el más susceptible, luego el Pino radiata y el Pino ponderosa en ese orden.
    Las plantaciones más susceptibles son aquellas cuyas edades están comprendidas entre los 12 y 25 años. Las plantaciones muy densas son más vulnerables porque es alta la competencia entre las plantas por luz, agua y nutrientes. Los árboles que se encuentran bajo estrés (por ejemplo sequía) o están dañados (por ejemplo por el fuego, viento o daños mecánicos producidos durante la corta de plantas vecinas) son los más vulnerables al ataque.

    Por lo tanto la principal medida preventiva es incrementar el vigor de las plantas mediante el manejo de la densidad adecuada a medida que se desarrolla el rodal.


    Enemigos naturales del Sirex: aliados en el control de la plaga

    Entre los controladores biológicos se cuentan varias especies de parasitoides (organismos que producen la muerte del hospedante) y una especie de nematode parásito (los parásitos no producen la muerte del hospedante). El organismo de control más eficiente ha resultado ser el nematode Beddingia siricidicola dado que puede alcanzar hasta el 90% de parasitismo en la población de Sirex.

    Los parasitoides
    Ibalia leucospoides

    En Patagonia la avispa fue introducida conjuntamente con una avispita parasitoide llamada Ibalia leucospoides, que es prácticamente el único enemigo natural hallado hasta el momento en la zona. Esta avispita ataca los huevos y larvas de los primeros estados de desarrollo de Sirex. La hembra del parasitoide introduce su ovipositor en las mismas perforaciones de oviposición de Sirex e introduce sus huevos dentro de los huevos y larvas de Sirex. Las larvas de Ibalia viven dentro de las larvas de Sirex durante varios meses hasta que sale la avispa parasitoide produciendo la muerte a la larva de Sirex. En los sitios estudiados en nuestra región, Ibalia alcanza entre el 20 y 40% de parasitismo, similar a lo que ocurre en otras partes del mundo. Sin embargo la mortalidad ocasionada por Ibalia a las poblaciones de Sirex en Patagonia, en ausencia de otro tipo de manejo no sería suficiente para garantizar la prevención de los estallidos poblacionales característicos de la plaga.

    Risinos

    Existen además otras especies de avispas parasitoides que en conjunto conforman un complejo de enemigos naturales más efectivo como por ejemplo: Rhyssa persuasoria y Megarhyssa nortoni. Estas especies conocidas vulgarmente como risinos parasitan larvas maduras de sirex. Sin embargo no fueron introducidas naturalmente con la plaga y sólo durante 2005 se hicieron algunas experiencias de liberación de Rhyssa en Neuquén y Río Negro en el marco del Plan de Contingencia Binacional con Chile.

    El nemátodes parásito

    Beddingia siricidicola es reconocido como el controlador biológico clave para el manejo de la plaga y es utilizado actualmente en casi todos los países del Hemisferio Sur donde la plaga está presente. Este nematode produce la atrofia de los ovarios.

    Esta atrofia ocasiona la esterilización de las hembras debido a que invade sus células sexuales antes de la cópula y la postura de los huevos. No obstante, las hembras de Sirex parasitadas ponen huevos que son estériles porque están llenos de nematodes en su interior, y por lo tanto de ellos no eclosionarán larvas de Sirex. De esta manera se interrumpe el ciclo.

    Este parásito se caracteriza porque cumple un ciclo de vida que consta de dos fases:

    1. como parásito dentro de las larvas de Sirex y
    2. de vida libre en la madera alimentándose del hongo simbionte que introduce la avispa en el árbol. Esta última fase ofrece dos ventajas operativas: su cultivo y cría masiva en laboratorio. Asimismo la avispa contribuye a la dispersión del nematode en las plantaciones junto con el hongo simbionte y ello es la base para su establecimiento en la región.

    Las dosis de nematodes son producidas en Argentina en el Laboratorio de cría de este agente en la EEA INTA de Montecarlo, Misiones. Este laboratorio produce y satisface las demandas en nuestro país. El inóculo, cuyo vehículo es la gelatina sin sabor mantiene la humedad necesaria para asegurar la supervivencia de los nematodes hasta tanto sean introducidos en la planta. Este inóculo debe ser preparado en laboratorio siguiendo una serie de especificaciones técnicas con mucho cuidado. La temperatura durante el transporte de las dosis a destino, el estado de la gelatina y temperatura de conservación del inóculo son factores clave.

    Esta forma de control biológico es la base de la estrategia de manejo utilizada hasta el momento en la región y viene implementándose desde el año 2000 en Neuquén, 2001 en Río Negro y recientemente desde 2005 en Chubut.


    Medidas para prevenir el ataque de la plaga

    El raleo adecuado de las plantaciones, en tiempo y forma, puede reducir enormemente la incidencia de ataque de Sirex. Las plantaciones que crecen saludables y vigorosas son menos susceptibles al ataque. Por ello, la recomendación es ejecutar el primer raleo en el momento adecuado de acuerdo a las necesidades de cada especie y de cada rodal. Es importante realizarlo de la forma más cuidadosa posible para no dañar a las plantas que quedan en pie porque las predispondría al ataque de la avispa. Los estallidos poblacionales de la plaga son más usuales en los sitios muy densos. Las prácticas silvícolas constituyen una de las mejores formas de disminuir la intensidad de los estallidos poblacionales o bien hacerlos más esporádicos.

    Las podas deben efectuarse al menos un mes antes del comienzo del período de vuelo puesto que el olor de la resina atrae a las avispas. Los tejidos muertos, como consecuencia de las heridas que quedan por la poda, son sitios adecuados para la postura de los huevos. Es aconsejable también no podar demasiado de una sola vez porque esta práctica debilita al menos, temporalmente, a la planta.

    Los residuos deben eliminarse del sitio de manejo antes del comienzo del período de vuelo. Si la madera no alcanza a secarse rápidamente las hembras de Sirex pueden oviponer y cumplir el ciclo en ella. La mejor forma de eliminar los residuos es mediante su quema hasta cenizas, chipeado o enterrado.

     

    No transportar madera infestada y no utilizarla son otras formas de controlar esta plaga.

    Dra. Cecilia Gomez

    Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) – UNPSJB

    Estación Experimental Agroforestal Esquel, Chubut

     

    Características del Sirex y control biológico

    OCERUS – Avispa taladradora de bosques –

    Posted in Enfermedades, Tratamientos | Etiquetado: , , | 3 Comments »